Región
Ciclo lectivo 2023 en Entre Ríos empezará el 27 de febrero

El Consejo General de Educación dio a conocer el calendario escolar 2023. El ciclo lectivo empezará el 27 de febrero y habrá 191 días de clases. Por primera vez habrá cinco horas diarias en las escuelas primarias de gestión estatal durante todo el año. También se implementará la Libreta Digital.
Además, 5500 maestras y maestros tomarán posesión de sus nuevos cargos titulares recientemente adjudicados en el concurso masivo que el gobierno provincial llevó a cabo en los 17 departamentos de Entre Ríos.
El ciclo lectivo comenzará el lunes 27 de febrero y finalizará el viernes 22 de diciembre para los tres niveles de la educación obligatoria (inicial, primaria y secundaria), sus modalidades y áreas, con un total de 191 días de clases, en el marco de lo acordado por el Consejo Federal de Educación.
En tanto que el período de clases para la Educación Superior será del lunes 13 de marzo al viernes 22 de diciembre. Además, el receso de invierno será del 10 al 21 de julio para todos los niveles.
Desde el CGE destacaron que será el primer ciclo lectivo completo con cinco horas diarias de clases para todas las escuelas primarias de gestión estatal de Entre Ríos. La medida se produce tras el convenio que el gobernador Gustavo Bordet firmó con el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, a mediados de julio.
Entre Ríos fue una de las primeras provincias del país en adherir a la extensión de la jornada escolar. De manera gradual, en un período de cuatro meses (agosto a noviembre), el CGE incluyó a la totalidad de sus escuelas de gestión estatal de jornada simple en la propuesta.
Actividades previas al inicio de clases
Por otra parte, durante febrero se llevará adelante la preparación del ambiente escolar y organización del trabajo institucional previo al regreso de los estudiantes al aula.
El 9 de febrero se presentarán las supervisoras, supervisores y equipos directivos de las instituciones educativas, mientras que el 10 será la presentación de las y los docentes. Más de 5500 maestras y maestros tomarán posesión de sus nuevos cargos titulares recientemente adjudicados en el concurso masivo que el CGE llevó a cabo en los 17 departamentos de la provincia.
En tanto que del 8 al 10 de febrero tendrán lugar las Jornadas Regionales de Educación, instancia de formación docente y reflexión que el CGE organizará por quinto año consecutivo con la presencia de destacados profesionales y especialistas del ámbito educativo nacional y provincial.
Libreta Digital
Otra de las implementaciones recientes del CGE que será de utilización obligatoria durante el ciclo lectivo 2023 será la Libreta Digital. Se trata de una herramienta que permite visualizar el boletín de calificaciones, los informes pedagógicos y el registro de asistencia de las y los estudiantes.
Además de los datos que estudiantes y familias tendrán a su alcance desde cualquier dispositivo, la Libreta Digital es una de las principales herramientas del sistema de alerta temprana de abandono escolar.
Jornadas institucionales
Serán cuatro a lo largo del año escolar: del 22 al 24 de febrero, del 15 al 19 de mayo, del 22 al 25 de agosto y del 6 al 10 de noviembre, siempre con un día a elección de cada institución.
Ferias de Educación
Las Ferias de Educación 2023 tendrán sus instancias escolares del 2 al 19 de mayo y las departamentales del 19 de junio al 7 de julio. En tanto que la instancia provincial se realizará del 22 de agosto al 1 de septiembre.
La Resolución 4950/22 con el Calendario Escolar 2023 completo está disponible para descargar en el sitio web del Consejo General de Educación (cge.entrerios.gov.ar).
Local
Este Viernes: Inician Pagos de Sueldos de Noviembre a Estatales Entrerrianos, con Incremento Salarial

Este viernes marca el inicio del cronograma de pagos de salarios correspondientes al mes de noviembre para los empleados estatales de la provincia de Entre Ríos. El ministro de Economía de la provincia, Hugo Ballay, anunció que el jueves 6 de diciembre se efectuará un pago adicional mediante planilla complementaria, a compartir el aumento salarial del 8,3 por ciento.
Ballay enfatizó que este será el último cronograma de pagos que la gestión actual llevará a cabo, cumpliendo así con el compromiso asumido por el gobernador Gustavo Bordet. El objetivo principal es garantizar que los salarios de los docentes y trabajadores del Estado provincial superen el ritmo de la inflación.
El cronograma de pagos se distribuirá de la siguiente manera:
Viernes 1 de diciembre: Haberes hasta 218.000 pesos.
Sábado 2 de diciembre: Haberes de 218.001 a 330.000 pesos.
Martes 5 de diciembre: Haberes de 330.001 a 430.000 pesos.
Miércoles 6 de diciembre: Haberes de 430.001 a 560.000 pesos.
Jueves 7 de diciembre: Haberes superiores a 560.000 pesos.
Este proceso busca garantizar la percepción oportuna de salarios para los empleados públicos y cumplir con el compromiso de mantener el poder adquisitivo frente a las fluctuaciones económicas.
Local
Cambios en Mercado Pago: Desvinculación Bancaria a partir del 1 de diciembre.

Mercado Pago ha anunciado que a partir del 1 de diciembre, los usuarios ya no podrán vincular sus cuentas bancarias a la aplicación debido a nuevas medidas implementadas por el Banco Central. Esta modificación en el mecanismo de fondeo de las cuentas afectará a más de 4 millones de personas que utilizan Débito Inmediato (DEBIN) para ingresar dinero a sus cuentas de Mercado Pago.
La decisión se basa en las recientes Comunicaciones “A” 7514 y “A” 7841 del BCRA, que han llevado a la empresa a informar a sus usuarios sobre la imposibilidad de mantener vinculada la cuenta bancaria a la billetera virtual.
A pesar de esta restricción, se ha comunicado que, a partir de diciembre, los usuarios podrán seguir ingresando dinero en sus cuentas mediante transferencia bancaria, una opción que es gratuita y se acredita de manera instantánea.
Mercado Pago ha expresado su preocupación por esta situación y está a la espera de una respuesta del BCRA para resolver este problema. Este episodio reabre la polémica que ha perdurado durante meses con el regulador financiero.
La controversia comenzó el 14 de septiembre cuando, a través de la Comunicación “A” 7841, el Banco Central inició el 1 de diciembre como fecha límite para reemplazar el mecanismo de Débito Inmediato (DEBIN) por las transferencias pull como herramienta para fondear cuentas.
La empresa argumenta que esta decisión afecta a más de 4 millones de usuarios y complica el traspaso de dinero entre cuentas bancarias y billeteras virtuales. La disputa gira en torno a la utilización del DEBIN, un método valorado por su simplicidad y seguridad, según los usuarios de Mercado Pago.
El BCRA respondió indicando que la decisión se tomó en consenso con el sector fintech y busca ordenar el sistema de pagos, ya que el DEBIN no fue creado para el fondeo de cuentas.
Aunque el BCRA no ha anunciado una reversión de la normativa, ha devuelto el tema a la Comisión Interbancaria de Medios de Pago (CIMPRA) para analizar propuestas y evaluar mejores prácticas. Esta instancia busca resolver el conflicto entre DEBIN y transferencias pull, así como la interoperabilidad de códigos QR para pagos con tarjetas. CIMPRA, un foro que incluye cámaras bancarias y de fintech, será clave en la búsqueda de soluciones que satisfagan a todas las partes involucradas, especialmente a Mercado Pago, el actor principal en el ámbito de las billeteras virtuales.
Local
Milei Anuncia el Fin de la Secretaría de Comercio y de Precios Justos

En una declaración contundente, el presidente electo Javier Milei confirmó su decisión de eliminar la Secretaría de Comercio Interior, desvinculándola del rol históricamente atribuido por los gobiernos. El líder libertario, conocido por su oposición a las regulaciones de precios, expresó su firme intención de liberar la mayor cantidad posible de precios de manera inmediata.
“No tiene por qué estar haciendo eso de precios regulares, me parece una aberración eso”, afirmó Milei en respuesta a la consulta sobre la continuación de las regulaciones. Esta medida anticipa el final de Precios Justos y sugiere una posible aceleración inflacionaria, ya que muchos precios de la economía que estaban reprimidos podrían experimentar un ajuste.
El presidente electo dejó claro que su administración no mantendrá la Secretaría de Comercio Interior en el mismo sentido que la han dirigido los gobiernos anteriores. “Todos los precios que pueda de la economía, los voy a liberar. Hay algunos que todavía no puedo hacerlo por las características de las bombas que dejó plantadas el Gobierno”, añadió.
Hasta el momento, la Secretaría de Comercio no ha recibido contacto alguno sobre el traspaso, según confirmaron fuentes de Noticias Argentinas. Este cambio significaría que el nuevo gobierno se alejará del control de precios que actualmente abarca diversos sectores económicos, desde alimentos y bebidas hasta combustibles, medicamentos, indumentaria, carnes y otros rubros que han estado sujetos a acuerdos de precios.
La transición plantea incógnitas sobre qué sector asumirá las responsabilidades operativas que actualmente gestiona la Secretaría, incluyendo el control de las SIRAS, los fideicomisos de harina y aceite, el control de abastecimiento y otras funciones desempeñadas hasta ahora por la entidad gubernamental.
-
Local19 horas ATRÁS
Clima Los Charrúas y La Región: Alerta amarilla por tormentas para gran parte de Entre Ríos
-
Local19 horas ATRÁS
Milei Anuncia el Fin de la Secretaría de Comercio y de Precios Justos
-
Mundo1 día ATRÁS
Política: Nicolás Emma “Un Cambio de Época y la Reacción que Subestimó la Casta”
-
Local18 horas ATRÁS
Este Viernes: Inician Pagos de Sueldos de Noviembre a Estatales Entrerrianos, con Incremento Salarial
-
Local18 horas ATRÁS
Cambios en Mercado Pago: Desvinculación Bancaria a partir del 1 de diciembre.
-
Mundo18 horas ATRÁS
“Massa Asegura 230 Mil Millones para Aguinaldos y Deja 1 Billón en Caja para Milei”