Local

Impulsan la Educación Alternativa en una Escuela Rural del Departamento Paraná

Published

on

Colonia San Martín, Entre Ríos – El pasado jueves 3 de julio se llevó a cabo el primer Curso-Taller sobre Pedagogías Alternativas en la Escuela Rural N.º 147 “Joaquín V. González”, ubicada en Colonia San Martín,Zona Rural ,en el Departamento Paraná.

La jornada estuvo a cargo del especialista en Psicología Educativa Omar Acosta, actual presidente de la organización promotora del evento, acompañado por Liliana Vega, asistente en prácticas pedagógicas y didácticas. Ambos desarrollaron actividades con los alumnos de la institución, organizando grupos de trabajo para aplicar un enfoque pedagógico alternativo basado en experiencias activas, colaborativas y centradas en el desarrollo integral de cada niño.

El encuentro también contó con la participación de estudiantes del Instituto Técnico Superior de Cerrito, quienes se sumaron a las dinámicas del taller, aportando desde su formación académica una mirada enriquecedora sobre estas propuestas que buscan transformar la educación tradicional.

Durante la actividad se abordaron tres corrientes pedagógicas alternativas que han cobrado creciente protagonismo en América Latina y el mundo:

Mira el video completo clickando aqui:https://www.youtube.com/watch?v=HxPh4g3elCY&ab_channel=RedLitoralTV

Pedagogía Montessori
Originaria de Italia, esta corriente considera al niño como un ser competente, capaz de construir su conocimiento a través de la exploración, el juego, el arte y la interacción con otros. Se promueven entornos ricos en estímulos, con materiales no estructurados que invitan a la creatividad, la colaboración y la expresión individual.

Pedagogía Reggio Emilia
Propone un modelo centrado en el desarrollo autónomo del niño, priorizando la libertad, la iniciativa personal y el aprendizaje autodirigido dentro de un entorno cuidadosamente preparado. Este enfoque pone al educador en el rol de guía, observador y facilitador del proceso educativo.

Pedagogía Waldorf
Inspirada en la visión filosófica de Rudolf Steiner, busca formar al niño de manera integral, atendiendo lo físico, emocional, intelectual y espiritual. Se destaca por su uso del arte, la imaginación y las rutinas rítmicas como herramientas de aprendizaje, priorizando un entorno armonioso y respetuoso del ritmo de cada alumno.

Todas estas pedagogías alternativas coinciden en un punto central: el valor del juego, la emoción y la curiosidad como motores fundamentales del aprendizaje. Apuntan a una formación más humanizada, creativa y significativa, capaz de transformar la práctica docente y enriquecer la convivencia escolar.

“Los chicos aprenden con mayor comprensión cuando se parte desde las emociones, la autonomía y la participación activa”, destacaron los organizadores del taller.

Desde la institución agradecieron especialmente a la directora Analía Gariboglio por su compromiso, y a los estudiantes y docentes por la participación activa. La experiencia dejó planteado el desafío de seguir impulsando este tipo de espacios formativos en más escuelas, apostando por una educación que abrace la diversidad de enfoques y las necesidades reales de los niños.

Lo más visto

Exit mobile version