Sociedad

LULA DA SILVA Y ALBERTO FERNÁNDEZ

Published

on

En la previa a la cumbre de la Celac, los mandatarios de Argentina y Brasil sellarán este lunes un memorándum de entendimiento en Casa Rosada. El desafío de fortalecer la región.

El flamante presidente de Brasil, Inácio Lula da Silva, ya está en suelo argentino para concretar su primera visita internacional; firmar un acuerdo estratégico con el Gobierno argentino y participar de la cumbre de la CELAC, que será el martes. Ayer a la noche fue recibido por el canciller, Santiago Cafiero, cuando llegó a Aeroparque pasadas las nueve de la noche. El mandatario bajó del avión y caminó junto a su esposa, Rosangela da Silva, entre un grupo de granaderos que musicalizó el momento. También estuvo el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli.

En la previa del encuentro que reunirá a 33 representantes de América Latina y el Caribe, el presidente Alberto Fernández, expresó que “es un buen momento para que Brasil regrese a la CELAC porque es un país demasiado importante para ausentarse de los foros internacionales, como sucedió con (Jair) Bolsonaro”. Además, aseguró que, en los últimos años, durante los gobierno neoliberales que los precedieron, la relación entre ambos países perdió mucho potencial, pero que aquello se va a revertir con los acuerdos que comenzarán gracias a la firma de un “acuerdo estratégico” que concretarán este lunes en Casa Rosada donde lo central será la firma para comenzar con la creación de una moneda común para el intercambio comercial. La oposición, mientras tanto, se sigue quejando por la posible asistencia del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y no cesa con el intento de boicotear la cumbre.

・Alberto Fernández, Lula y la “moneda sudamericana común”

Como ya consignó Página12, el acuerdo que firmarán ambos mandatarios, incluirá un mecanismo que permitirá la creación de “una moneda sudamericana común”. “Lo que se firma es un memorándum de entendimiento para empezar a estudiarlo”, explicaron desde el ministerio de Economía y adelantaron que sería moneda común, no única, porque serviría para el comercio entre los países, asociada al valor de Producto bruto y a la situación de los bancos centrales de Brasil y la Argentina. Eso permitiría que el comercio entre ambos deje de estar dolarizado. Cada uno, sin embargo, conservará su moneda local. La idea sería, en un futuro, extender esta idea al resto de los países de la región.

Home

 

Lo más visto

Exit mobile version