Connect with us

Local

NARCO AVION: URUGUAY SOLICITO LA EXTRADICION DE UN CONCORDIENCE,PERO EN ARGENTINA NO HAY NINGUN IMPUTADO

Avatar photo

Published

on

El Juzgado Federal de Concordia concedió la extradición de un ciudadano argentino, oriundo de Concordia, que es requerido para ser juzgado por las autoridades judiciales en la República Oriental del Uruguay. Está acusado de ser parte de una organización vinculada al tráfico de cocaína. Se trata del Piloto Comercial de Primera Clase y Flight Instructor, Francisco Emanuel Fogel, que piloteaba un avión propiedad de otro concordiense. Tras 6 allanamientos acontecidos en Concordia, el 28 de septiembre de 2021, en el marco de la investigación de una triangulación de tráfico ilegal de drogas mediante vuelos irregulares que transportaban estupefacientes desde Paraguay hasta su destino en Uruguay, utilizando al territorio argentino como base de abastecimiento logístico aéreo, Fogel había desaparecido de la ciudad por el término de un mes al menos. El piloto que será extraditado al Uruguay fue detenido en diciembre pasado, pero no está imputado por la Justicia Argentina, al igual de quienes serían “socios” en la supuesta logística que brindaban en la ruta del narco desde Perú, pasando por Bolivia y Paraguay, hasta su destino Uruguay. Las explicaciones de la fiscal federal, Josefina Minatta.

La persona requerida estaba vinculada a una organización criminal dedicada al tráfico ilícito de estupefacientes e ingresó en al menos dos ocasiones cargamentos por vía aérea, haciendo de piloto de aeronaves hacia campos ubicados en Uruguay para su posterior acopio. El primero de los casos ocurrió el 20 de abril de 2021, donde no fue posible hallar el cargamento de narcóticos, pero sí la evidencia de los hechos, lo que permitió establecer que el acusado fue quien piloteaba el avión. El segundo hecho ocurrió el 26 de septiembre de ese mismo año. La avioneta involucrada en este episodio fue identificada por la Fuerza Aérea Uruguaya e introdujo al Uruguay cuatrocientos ladrillos de pasta base, que dieron un peso de 409,250 kilos de esa sustancia.

El hombre fue detenido en Argentina el 7 de diciembre de 2022. El Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto recibió el pedido formal de extradición por vía diplomática.

Entrevistada esta lunes, en el programa “TareaFina” de Ciudadana 89.7Mhz, la radio pública de Concordia, la fiscal federal, Josefina Minatta, confirmó la identidad del piloto y explicó por qué tanto él como sus supuestos secuaces, que fueron allanados y detenidos, no están imputados por delito alguno en la justicia argentina

“La República Oriental del Uruguay tiene elementos para creer que la persona que ingresó cocaína es este ciudadano oriundo de Concordia. Por eso piden que procedamos a la detención, que fue lo que se hizo, y hacer el juicio de extradición pertinente para que este ciudadano pueda ser juzgado en aquel país que es dónde se cometió el hecho. Según hemos visto, el tramo delictivo que sucedió en Uruguay no ocurrió en nuestro territorio. Por lo cual nosotros no tendríamos jurisdicción para que sea juzgado aquí. Para que se entienda mejor, lo que se pudo detectar es que el avión habría partido desde la república Argentina para dirigirse sin carga a Paraguay, luego a Bolivia y luego a Perú, y desde allí con carga hacia la República Oriental del Uruguay. Nosotros sostenemos que no ocurrió ningún delito en el país porque para trasladar la cocaína no se volvió a volar el espacio aéreo argentino ni tampoco se vulneraron las aduanas ni las fronteras de la república argentina”, explicó la fiscal federal, Josefina Minatta.

Desde el Ministerio de Seguridad de la Nación se informó, oportunamente, que dicha investigación logró determinar que “la operación era una triangulación de tráfico ilegal de drogas, mediante vuelos irregulares que transportaban estupefacientes desde su origen en Paraguay (ahora se supo que el origen sería Perú), hasta su destino en Uruguay, utilizando al territorio argentino (Concordia) solo como base de abastecimiento logístico aéreo”.

Al respecto, consultada si la mencionada logística no significa también un delito, la fiscal argumentó que “la triangulación no significa que la droga estuvo físicamente en territorio argentino, en Concordia. Yo no quiero hablar mucho del tema que está en investigación. Yo acabó de pedir indagatorias a ciudadanos argentinos, les pido que comprendan… La ley de Estupefacientes considera la figura del organizador, del financista, del facilitador, y otras figuras que no tienen que ver con el transporte. Para eso se requieren muchas pericias, documentación… Es mucho más fácil encontrar al que vende y transporta la droga. Las tareas que se hacen desde un escritorio, para poder probarlas, es mucho más complejo. La figura del ideólogo requiere de más pruebas y de una investigación mucho más sofisticada que conlleva más tiempo”.

Fuentes relacionadas a la aviación consultadas por este medio, explicaron que la avioneta piloteada por Fogel (podría ser un Cessna 210 Centurión ó un Beechcraft Baron CX-IBR) tendría una autonomía de 5 horas de vuelo a una velocidad de 300km por hora en promedio. El cálculo da unos 1500 km de autonomía sin recargar combustible, mientras que la distancia entre Perú y Uruguay es de unos 3200 km de distancia aproximadamente; es decir, el doble. Por lo que la avioneta debió hacer escala en alguna parte del recorrido. No sería de descartar que el piloto pudiera ser requerido por la justicia de alguno de los otros países involucrados en su periplo.

La investigación

Todo se originó con un procedimiento de la policía uruguaya que el pasado 26 de septiembre de 2021 secuestró 409 kilos de pasta (valuada en 7 millones de dólares) en un operativo realizado en el departamento de Artigas.

El propio ministro de Seguridad, por entonces recién asumido en el cargo, Aníbal Fernández, explicó que se trataba de un vuelo directo desde Paraguay hasta Uruguay, con la particularidad de que era “una avioneta de iguales características a las observadas por la Gendarmería Nacional en un hangar ubicado en las cercanías de Concordia”.

La investigación logró determinar que “la operación era una triangulación de tráfico ilegal de drogas, mediante vuelos irregulares que transportaban estupefacientes desde su origen en Paraguay, hasta su destino en Uruguay, utilizando al territorio argentino (Concordia) solo como base de abastecimiento logístico aéreo”.

Dicha investigación realizada por Gendarmería Nacional, fue la que logró localizar “un hangar cercano a Concordia (Entre Ríos) que proveía abastecimiento, guarda y logística de apoyo aéreo”, como así también “se identificó al titular de la aeronave y demás personas argentinas involucradas”.

Desde el Ministerio de Seguridad se confirmó que fueron 6 los allanamientos autorizados por el Juzgado Federal de Concepción del Uruguay, finalizando los mismos con el secuestro de “la avioneta utilizada en el tráfico de estupefacientes, una avioneta bimotor matrícula uruguaya Beechcraft baron CX-IBR, además de: 53.200 dólares estadounidenses, 106.700 Pesos argentinos, documentación de interés (anotaciones varias, facturas, seguros de aeronaves, libros y hojas de vuelo, etc)”.

También se incautaron “dos teléfonos satelitales, teléfonos celulares, GPS aeronáutico y deportivos y tarjetas de memoria, handies, notebooks y tablets, armas de fuego y municiones”.

Los allanamientos concluyeron con la detención en Concordia de tres ciudadanos de nacionalidad argentina.

Fuente: Diario Junio

Radio News Media. Los Charrúas https://radionewsmedia.com/

Descarga la App de Radio News Media de Play Store o hace Clic en el enlace https://play.google.com/store/apps/details?id=com.streamingfy.radionewsmedia2&hl=es_419

Local

Paro nacional de ATE: el hospital Felipe Heras detalla cómo funcionará este miércoles

Avatar photo

Published

on

Este miércoles 18 de junio, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) llevará a cabo un paro nacional por 24 horas con movilización a los tribunales de Comodoro Py, en el marco de una jornada convocada bajo el lema “en defensa de la democracia”. La medida afectará tanto a la administración pública nacional como provincial y municipal, incluyendo servicios de salud.

En Concordia, ATE confirmó que el paro tendrá impacto en diversas dependencias, y que se realizaron todas las notificaciones correspondientes. El sindicato también advirtió que la protesta se enmarca en el repudio a la condena judicial de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la denominada “Causa Vialidad”, que –según ATE– busca proscribir una alternativa política de cara a las elecciones.

Funcionamiento del hospital Felipe Heras
Desde la conducción del hospital Felipe Heras se informó que durante la jornada de protesta no se brindarán turnos para consultorios externos ni atención para pacientes ambulatorios. No obstante, se garantizan todos los servicios esenciales y las guardias mínimas, así como la atención de urgencias en las áreas de pediatría, adultos mayores y salud general.

Además, se confirmó que los turnos ya asignados para estudios de laboratorio y diagnóstico por imagen serán respetados en sus respectivos días y horarios.

En relación a la atención en Salud Mental, el hospital comunicó una reprogramación puntual: la entrega de recetas prevista para el miércoles 18 será trasladada al jueves 19 de junio, en el horario de 7 a 9 de la mañana.

Continue Reading

Local

Un informe de la UCA alerta que Concordia comparte con Resistencia el primer puesto en pobreza infantil

Avatar photo

Published

on

Un reciente informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA) reveló que, aunque la pobreza infantil bajó a nivel nacional, algunas ciudades continúan mostrando cifras alarmantes. Concordia (Entre Ríos) y Resistencia (Chaco) encabezan el ranking con un 75% de niños en situación de pobreza, compartiendo el primer puesto a nivel nacional.

El estudio, basado en datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC, muestra que la pobreza infantil alcanzó un pico del 67,3% en el primer semestre de 2024 debido a la crisis económica y la inflación. No obstante, en el segundo semestre del año pasado, cayó al 52,8%, un descenso de casi 15 puntos porcentuales y 6 puntos menos que en el mismo período de 2023.

La investigadora principal del ODSA, Ianina Tuñón, atribuyó esta mejora a tres medidas del Gobierno nacional: la recomposición de la Asignación Universal por Hijo (AUH), la extensión de la Tarjeta Alimentar hasta los 17 años y la reducción de la inflación, que bajó del 276% anual en febrero de 2024 al 66,9% en marzo de 2025.

Persisten las desigualdades regionales
A pesar del descenso general, el informe alerta sobre una preocupante persistencia de un “piso alto” de pobreza infantil, superior al 50% en varias regiones del país. Las disparidades entre ciudades son marcadas: mientras aglomerados como Gran Mendoza o Neuquén evidencian mejoras, otras zonas, especialmente del norte argentino, registran retrocesos severos.

Además de Concordia y Resistencia, otras ciudades como Gran Catamarca, Río Cuarto, Gran San Juan, Posadas, Corrientes, Formosa, La Rioja, Paraná y Salta también superan el 60% de pobreza infantil, con algunos casos que rozan el 90%.

Tuñón explicó que estas diferencias no se deben únicamente a las transferencias de ingresos, que son iguales en todo el país, sino al impacto diferencial de la inflación y la debilidad de las economías informales. “Muchas políticas clave para la infancia dependen de las provincias. No se puede dejar todo en manos de la Nación”, afirmó.

Un desafío estructural
La pobreza infantil, subraya el informe, no es solo un fenómeno económico: implica privaciones en alimentación, educación y salud que tienen consecuencias de largo plazo en el desarrollo de los niños. “Desde 2010, nunca bajamos del 38% de pobreza infantil. Ese es un piso demasiado alto”, alertó Tuñón.

La experta destacó que algunos territorios, como Neuquén, han logrado mejoras significativas gracias al desarrollo económico regional (como el caso de Vaca Muerta), mientras que otros siguen sin avances por falta de políticas estructurales. Gran Mendoza, por ejemplo, fue citado como modelo por sus iniciativas de alfabetización y educación.

El camino hacia adelante
Aunque la tendencia general es descendente, Tuñón advirtió que, si las políticas se limitan a transferencias y control de precios, será muy difícil bajar la pobreza infantil por debajo del 38%. “Hace falta una inversión seria en educación, salud y empleo formal, y que las provincias pongan a la infancia en el centro de sus prioridades”, remarcó.

Finalmente, instó a los gobiernos provinciales a utilizar mejor sus recursos: extender la jornada escolar con alimentación incluida, reforzar programas de salud y transparencia en el uso de datos. “Los chicos pobres enfrentan caminos cuesta arriba. Sin intervenciones sostenidas, difícilmente los superen”, concluyó.
Fuente: Cadena 3

Continue Reading

Local

Salto: Uruguay se pone en alerta por un nuevo repunte del río Uruguay

Avatar photo

Published

on

La Intendencia de Salto, en Uruguay, emitió una advertencia ante un inminente aumento en el nivel del río Uruguay, provocado por intensas lluvias en la cuenca media del sistema fluvial. Las autoridades prevén que en los próximos días el río podría alcanzar los 10 metros de altura frente al puerto local.

Según datos actualizados por el Centro Coordinador de Emergencias Departamentales (CECOED), que integra el Sistema Nacional de Emergencias (SINAE), durante este martes el nivel del agua ya había llegado a los 7,67 metros. Técnicos del CECOED y de Salto Grande se encuentran monitoreando la situación de forma permanente.

Desde la intendencia se destacó que la tendencia es claramente ascendente y se exhortó a la población a mantenerse informada a través de los canales oficiales ante posibles acciones preventivas.

Incremento del caudal en la cuenca
Medios de comunicación de distintas localidades a lo largo del río Uruguay también reportaron un aumento considerable del caudal. En la ciudad argentina de Santo Tomé, por ejemplo, el portal Noticias Santo Tomé informó que el río presentaba este martes una altura de 5,24 metros, con un ritmo de crecimiento de 5 centímetros por hora.

Asimismo, se emitió un alerta meteorológico para la madrugada y la mañana del miércoles 18 de junio, debido a las lluvias torrenciales que afectan toda la región.

Las autoridades de ambas márgenes del río continúan con el seguimiento constante del fenómeno, a fin de coordinar eventuales acciones de respuesta ante la crecida.

Continue Reading

Lo más visto