¿Cómo se satisfacen mejor las necesidades educativas de las personas con discapacidad?
Para responder a esta pregunta debemos considerar no solo sus necesidades de aprendizaje, sino también sus necesidades sociales, de autoestima, de juego y muchas otras necesidades.
Y debemos considerarlo no desde una perspectiva meramente teórica sino basándonos en hechos reales, del día a día, de lo que está sucediendo hoy tanto en las escuelas consideradas de integración como en las escuelas de educación especial.
Debe considerarse cada individuo y cada colegio.
Solo a través del estudio y el conocimiento de lo que realmente está sucediendo en ambos sistemas escolares, la educación ordinaria y la educación integral , podremos encontrar respuestas a lo que verdaderamente necesitan las personas con discapacidad, más aún: exactamente qué necesita este estudiante, qué escuela puede satisfacer sus necesidades y cómo los deseos de sus padres concuerdan con estos datos.
Estoy convencido de que para los docentes que están día a día en el aula no existe una confrontación entre la educación inclusiva y la educación para estudiantes con necesidades diferentes. Los profesionales que trabajan en cualquiera de los sistemas educativos son plenamente conscientes de las necesidades de sus alumnos y, salvo raras excepciones, en su mayor parte comprenden la necesidad de ambos tipos de enfoques, porque no puede haber una única respuesta para una situación tan compleja.
Para generar más Políticas Públicas de Educación Equitativa, se necesita la decisión Política en el cual se va lograr la realidad en cada Colegio para que las personas con discapacidad sea parte de sistema Educativo .
Tenemos la Convención Nacional Ley № 26.378 Esta ley está escrita siguiendo las premisas de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. El cual el Estado deberá cumplir o general Ley o Decretos que garantice el acceso a la educación general y prohibir la educación segregada (es decir, la educación en diferentes entornos; la educación en la escuela ordinaria pero en un aula diferente al del conjunto de compañeros; la educación en el mismo aula que el resto pero sin apoyo) proporcionando los medios necesarios a los estudiantes (apoyo adecuado) y la formación de los docentes y auxiliares educativos.
Omar Acosta: Activista y Promotor de Derechos.