Connect with us

Región

Política: De idas y vueltas, Alberto Fernández concretaría la postergada visita a Concordia

Avatar photo

Published

on

Luego de dos visitas canceladas a último momento a mediados y a fines de marzo, Concordia tendría la oportunidad de recibir a Alberto Fernández este viernes. El arribo presidencial fue anticipado a Diario UNO por fuentes oficiales del gobierno provincial y de la Municipalidad de Concordia. De todas formas, por el momento evitan dar por confirmada la llegada, teniendo en cuenta los dos antecedentes frustrados en menos de un mes.
El jefe de Estado aterrizaría en la Capital del Citrus este viernes para concretar la postergada visita al Campo del Abasto, el ex megabasural a cielo abierto donde se construyó el flamante Centro de Procesamiento y Reciclaje – Nodo Ambiental Concordia, proyecto financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través del Ministerio de Ambiente de la Nación.
El Municipio de Concordia trabajaba en la tarde de este viernes con responsables de Ceremonial de la Presidencia para definir si el itinerario de Fernández incluiría otras recorridas o actos en la ciudad. Lo único seguro hasta el momento era el paso por el Campo del Abasto. Siempre que la visita no se caiga otra vez.
Es que el presidente viene de suspender dos venidas a la ciudad costera. Primero se frustró la del viernes 17 de marzo, debido a que en la noche del martes previo debió ser internado en un sanatorio porteño por un fuerte dolor lumbar, que terminó siendo una hernia de disco. El mandatario debió hacer reposo por unos días, por lo que llevó a cabo su actividad oficial de aquella semana en la Quinta de Olivos.
Aquel arribo fue reprogramado para dos semanas más tarde y se haría el viernes 31 de marzo, pero el día anterior se conoció por fuentes de la Casa Rosada que era nuevamente cancelado. El argumento oficial fue que las malas condiciones del tiempo impedían realizar el vuelo presidencial desde Buenos Aires.
Pero la razón que todo el mundo supuso como cierta fue que el jueves 30 el INDEC dio a conocer los índices de pobreza del segundo semestre de 2022 y Concordia quedó posicionada como la ciudad con más habitantes en esa condición del país.

Se entendió que el presidente no quería hacer allí su primera aparición pública luego de la preocupante estadística (el porcentaje nacional fue 39,2%). Menos aún si el escenario era el Campo del Abasto, histórico símbolo de la desigualdad y las carencias en la localidad entrerriana, más allá de la obra que, según la Municipalidad, marca un antes y un después en el lugar.
Si no se cae por tercera vez, la visita de Fernández de este viernes sería la segunda a Concordia durante su gestión. En agosto de 2021 pasó por la ciudad -una de las 23 “capitales alternas” a las que prometió llevar las reuniones de su Gabinete como política de federalismo, pero que no cumplió- y acompañado por el gobernador Gustavo Bordet anunció un plan de promoción del trabajo registrado rural.
Además, si se concreta la llegada, sería la tercera comparecencia del jefe de Estado en el año en Entre Ríos: el 3 de Febrero estuvo en Concepción del Uruguay, donde festejó la temporada turística récord, y 72 horas después visitó Paraná para inaugurar el complejo de viviendas del programa Procrear.

Nodo Ambiental Concordia
El Centro de Procesamiento y Reciclaje del Campo del Abasto está en operaciones desde principios de año. )as obras ejecutadas contemplaron relleno sanitario, complejo de procesamiento y reciclaje, oficinas administrativas, circuitos de acceso y desplazamiento de vehículos, paneles solares para la generación de energía, la iluminación led, servicios sanitarios y nuevas máquinas y camiones que operan en el predio.
Más de 100 hombres y mujeres que cirujeaban en el basural se incorporaron a la planta de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU). Para esto el intendente Enrique Cresto acordó con los trabajadores y el MTE (Movimiento de Trabajadores Excluidos) un esquema de gestión de la planta y la implementación del programa municipal Construyendo Trabajo, que brinda adicionales municipales a beneficiarios del programa nacional Potenciar Trabajo.

Fuente: UNO E.R

Radio News Media – Los Charrúas https://radionewsmedia.com/

Región

EDUCACION: AGMER: “aún no hay soluciones” para reclamos de la escuela López Jordán

Avatar photo

Published

on

La secretaria adjunta de AGMER Concordia, María José Chapitel, recordó que los reclamos edilicio de la Escuela Secundaria N° 7 López Jordán datan de 2014. Adelantó cómo seguirá la protesta porque «aún no hay soluciones».

La gremialista afirmó que «desde 2014 que se está planteando una ampliación del edificio educativo porque, por ejemplo, la Dirección funciona en un aulita chiquita; que ni siquiera es un aula tampoco sino que es un espacio en donde hay un escritorio y nada más».

Además, contó, la escuela «cuenta con un playón que está totalmente deteriorado y no cuenta con ningún espacio con cerramiento para realizar actividades en días de lluvia o días de frío».

Chapitel mencionó que «se está planteando, ya desde el año pasado, otras cuestiones como filtraciones de agua de los techos, que luego iban a las paredes y se electrocutaba».

ARREGLOS Y RECLAMOS

Si bien, algunas mejoras se hicieron «como arreglos de emergencia», lo que se pide es la obra central que «se viene adeudando, ya que se hicieron todos los reclamos, de todas las maneras formales».

En ese marco, la referente de AGMER recordó que ya en 2022 «se comenzó a implementar la suspensión de actividades, dado que no se podía dar». Es que, argumentó, «incluso no se podían usar algunos baños».

Según contó, la obra central «entró en el presupuesto 2023, y justamente ahí se estimaba que entre abril y mayo iba a salir la licitación de la misma, porque el proyecto ya está terminado».

Hasta la actualidad, ya casi en junio, «la licitación todavía no sale y la verdad es que es una preocupación para la institución educativa», explicó la gremialista.

En ese sentido, aclaró que «ya desde el 18 de mayo se está en estado de asamblea, con suspensión de clases». Lo cual incluso derivó en la marcha realizada el martes, hacia Departamental de Escuelas.

LO QUE VIENE

«Evidentemente respuestas oficiales no ha habido en estos últimos tiempos», mencionó Chapitel. Subrayando que – durante la tarde de este miércoles – «a las 19 horas, vamos a tener una asamblea en donde se determinará cuáles van a ser los pasos a seguir».

Según contó, «se invitó a los responsables de Educación, al director de la Departamental de Escuelas, a las supervisoras, ya que en las asambleas que hemos tenido hasta ahora no han concurrido».

Fuente: D.R.U

Radio News Media – Los Charrúas https://radionewsmedia.com/

Continue Reading

Región

Gripe Aviar: Se detectó un nuevo caso en Entre Ríos y sacrificarán 10.000 aves

Avatar photo

Published

on

El contagio se registró en una granja a unos 300 metros de donde se detectó el primer caso de nuestra provincia

En el inicio de esta semana se confirmó un nuevo caso de gripe aviar en Entre Ríos. Se trata de una granja de gallinas ponedoras, ubicada en la localidad de General Racedo, en el departamento Diamante.

Juan Cruz Wagner, presidente de la Cámara de Productores de Huevos de Entre Ríos, confirmó que el caso se da en una granja que está a 300 metros del primer caso, que se registró el pasado 19 de mayo.

“Las muestras se habían tomado la semana pasada y había dado negativo, pero el lunes salió el positivo”, dijo y remarcó que “siguen todas las medidas para el resto de la zona porque es el mismo anillo” sanitario.

Wagner señaló que este segundo caso de gripe aviar en la provincia se da “en una granja chica, con unos 10.000 animales y hay que hacer lo mismo que se hizo en la otra, un sacrificio sanitario con eliminación del guano y todo lo que hay en el lugar. Y continuarán para toda la zona las medidas de vigilancia y control”.

El sacrificio se estaría realizando este mismo miércoles, ya que en estos casos hay que ganar tiempo y eliminar el virus lo más rápido posible.

En la zona del foco sigue vedada la vuelta a la producción. “El primer productor afectado, recién a los 28 días de la limpieza y desinfección puede empezar a largar las aves centinelas, que son animales sanos y se van testeando para ver la presencia de virus, si sale todo bien queda habilitado para volver a poblar la granja”, explicó Wagner.

Finalmente, hizo hincapié en que “el área de testeos no se modifica, el anillo sanitario, que es de 10 kilómetros, no se modifica porque la granja está a escasos metros de donde ocurrió el primer caso. Los controles se siguen realizando”.

Fuente: El Once

Radio News Media – Los Charrúas https://radionewsmedia.com/

Continue Reading

Región

Economía : El Gobierno lanza Precios Justos Barriales que abarcará más de 100 productos

Avatar photo

Published

on

La medida se da luego de detectar grandes diferencias entre los valores que se encuentran en las grandes cadenas de supermercados y los almacenes o comercios chinos.

El Gobierno lanzará en esta semana el programa Precios Justos Barriales luego de negociar 100 productos de primera necesidad para que estén disponibles en los comercios de cercanía, en medio de la inflación y la tensión cambiaria.

La primera etapa comenzará desde el jueves 1 de junio y finalizará en julio. Fuentes oficiales, aseguraron que los comercios minoristas y almacenes serán informados en los próximos días acerca de cómo será el procedimiento para que se sumen esos productos a través de la Federación de Comercios.

El programa tendrá lugar a nivel federal y estarán incluidos 108 productos, mientras que 32 empresas serán las proveedoras y participarán 7 supermercados mayoristas y 4 empresas contarán con distribución por venta directa. Los lineamientos generales indican que los artículos tendrán una actualización de precios del 3,8% mensual.

Los alimentos y productos que quedan enmarcados dentro del programa son aceite, agua, alcohol, arroz, cacao, café, cerveza, desodorante, fideos, galletitas, harina de maíz, harina de trigo, jabón de tocador y en polvo, lavandina, leche, limpiador de piso, pañales descartables, papel higiénico, puré de tomate, queso untable; rollo de cocina, té, toallas higiénicas para menstruantes, yerba mate y yogures.

Dicho acuerdo va de la mano con el ya existente Precios Justos, articulada por la Secretaria de Comercio presidida por Matias Tombolini. En mayo luego de varias idas y vueltas, se ratificó la canasta con casi 2000 artículos hasta el 31 de julio, con una pauta mensual de 3,8% para las grandes cadenas.

Este programa comenzó a barajarse luego de confirmar que Precios Justos no llegaba a los comercios de barrio ya que registraron que los precios en almacenes y supermercados chinos crecen el doble a los de las grandes cadenas, un escenario que provocó una caída del 11% de clientela. Esos consumidores fueron absorbidos por los supermercados, a pesar de las distancias.

Radio News Media – Los Charrúas https://radionewsmedia.com/

Continue Reading

Lo más visto