Connect with us

Sociedad

Proyecto de ley busca que todos los docentes aprendan a incluir a estudiantes con discapacidad

Avatar photo

Published

on

Fue presentado en las dos cámaras del Congreso y promueve la capacitación obligatoria en temas de discapacidad, ya que en muchos casos el desconocimiento sobre el tema cierra puertas de las aulas a este colectivo. La abogada que lo diseñó, madre de una persona con discapacidad, se inspiró en el caso de otros países.

En las últimas semanas ingresó a las cámaras de Diputados y de Senadores un proyecto que busca promover más inclusión en el ámbito educativo. El texto promueve la capacitación docente obligatoria en discapacidad. Una iniciativa que surgió a partir de lo que veía Romina Núñez, una abogada y activista por los derechos de las personas con discapacidad.

“Como abogada recibo a diario casos de familias hostigadas por el sistema educativo, niños a los que se le prohíbe la entrada si no cuentan con acompañante, niños a los que no les permiten realizar la jornada completa, familias que no encuentran vacante bajo el argumento de ‘no estamos preparados’ o ‘no tenemos herramientas’. Y como mamá de un niño con discapacidad, también percibo la necesidad de capacitación docente”, cuenta.

¿Cuál es el objetivo del proyecto?
Nuñez explica: “El proyecto busca hacer obligatoria la capacitación docente en discapacidad, sensibilizar al sistema educativo, explicar a los docentes de qué hablamos cuando hablamos de discapacidad y darles las herramientas necesarias para abordar a la diversidad en el aula”. La abogada aclara que “el proyecto no busca solucionar los problemas estructurales del sistema educativo ni quitar los apoyos vigentes, como el maestro de apoyo o acompañante, simplemente se basa en capacitar con perspectiva de discapacidad, atendiendo a toda la diversidad”.

¿Qué contenidos incluiría esta capacitación docente en discapacidad?
El proyecto no incluye la capacitación en sí misma. La iniciativa contempla que el Ministerio de Educación sea la autoridad de aplicación, algo que puede modificarse durante el tratamiento del proyecto en comisiones. Recién entonces se delineará qué incluirá esta capacitación.

¿Qué dice el proyecto?
Entre otros aspectos, dice que apunta a “brindar un trato adecuado y no discriminatorio a estudiantes con discapacidad y/o dificultades en el aprendizaje” y brindar a los docentes “herramientas pedagógicas para la inclusión”. Este es el texto presentado en Diputados la última semana por la diputada Carla Carrizo (de Evolución Ciudadana) y otros 14 cofirmantes y este el presentado en el Senado por Carlos Linares, del Frente de Todos (ambos son casi idénticos).

¿Por qué es importante?
En el 2008, Argentina aprobó la ley 26.378, y adhirió así a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Este tratado de Naciones Unidas dice, entre otras cosas, que las escuelas deben adaptarse y proveer apoyos para que cualquier persona (con o sin discapacidad) pueda aprender. Pero esto no ocurre en la práctica. En esta nota te contaba que según un relevamiento del Ministerio de Educación de 2019 de los 245.906 estudiantes con discapacidad, el 43,7% va a escuelas especiales, mientras que el restante 56,3% asiste a escuelas comunes.

Ante este panorama, Núñez recorrió los ministerios de Educación de Nación y de la ciudad y de la provincia de Buenos Aires. “Siempre recibí como respuesta: ‘¿Existe alguna que otra capacitación para el que quiere tomarla?, no podemos obligar a los docentes a capacitarse’”. Sin embargo, Núñez pensó que ya existían leyes que, en otros ámbitos, exigían a las personas involucradas capacitarse, como en el caso de la Ley Micaela (que obliga a la capacitación de funcionarios públicos en violencia de género). Entonces, investigó y conoció que países como Francia, Portugal, República Dominicana, Nepal, Palestina, Canadá o Chile ya avanzaron para capacitar a docentes en discapacidad

Región

EDUCACION: AGMER: “aún no hay soluciones” para reclamos de la escuela López Jordán

Avatar photo

Published

on

La secretaria adjunta de AGMER Concordia, María José Chapitel, recordó que los reclamos edilicio de la Escuela Secundaria N° 7 López Jordán datan de 2014. Adelantó cómo seguirá la protesta porque «aún no hay soluciones».

La gremialista afirmó que «desde 2014 que se está planteando una ampliación del edificio educativo porque, por ejemplo, la Dirección funciona en un aulita chiquita; que ni siquiera es un aula tampoco sino que es un espacio en donde hay un escritorio y nada más».

Además, contó, la escuela «cuenta con un playón que está totalmente deteriorado y no cuenta con ningún espacio con cerramiento para realizar actividades en días de lluvia o días de frío».

Chapitel mencionó que «se está planteando, ya desde el año pasado, otras cuestiones como filtraciones de agua de los techos, que luego iban a las paredes y se electrocutaba».

ARREGLOS Y RECLAMOS

Si bien, algunas mejoras se hicieron «como arreglos de emergencia», lo que se pide es la obra central que «se viene adeudando, ya que se hicieron todos los reclamos, de todas las maneras formales».

En ese marco, la referente de AGMER recordó que ya en 2022 «se comenzó a implementar la suspensión de actividades, dado que no se podía dar». Es que, argumentó, «incluso no se podían usar algunos baños».

Según contó, la obra central «entró en el presupuesto 2023, y justamente ahí se estimaba que entre abril y mayo iba a salir la licitación de la misma, porque el proyecto ya está terminado».

Hasta la actualidad, ya casi en junio, «la licitación todavía no sale y la verdad es que es una preocupación para la institución educativa», explicó la gremialista.

En ese sentido, aclaró que «ya desde el 18 de mayo se está en estado de asamblea, con suspensión de clases». Lo cual incluso derivó en la marcha realizada el martes, hacia Departamental de Escuelas.

LO QUE VIENE

«Evidentemente respuestas oficiales no ha habido en estos últimos tiempos», mencionó Chapitel. Subrayando que – durante la tarde de este miércoles – «a las 19 horas, vamos a tener una asamblea en donde se determinará cuáles van a ser los pasos a seguir».

Según contó, «se invitó a los responsables de Educación, al director de la Departamental de Escuelas, a las supervisoras, ya que en las asambleas que hemos tenido hasta ahora no han concurrido».

Fuente: D.R.U

Radio News Media – Los Charrúas https://radionewsmedia.com/

Continue Reading

Región

Gripe Aviar: Se detectó un nuevo caso en Entre Ríos y sacrificarán 10.000 aves

Avatar photo

Published

on

El contagio se registró en una granja a unos 300 metros de donde se detectó el primer caso de nuestra provincia

En el inicio de esta semana se confirmó un nuevo caso de gripe aviar en Entre Ríos. Se trata de una granja de gallinas ponedoras, ubicada en la localidad de General Racedo, en el departamento Diamante.

Juan Cruz Wagner, presidente de la Cámara de Productores de Huevos de Entre Ríos, confirmó que el caso se da en una granja que está a 300 metros del primer caso, que se registró el pasado 19 de mayo.

“Las muestras se habían tomado la semana pasada y había dado negativo, pero el lunes salió el positivo”, dijo y remarcó que “siguen todas las medidas para el resto de la zona porque es el mismo anillo” sanitario.

Wagner señaló que este segundo caso de gripe aviar en la provincia se da “en una granja chica, con unos 10.000 animales y hay que hacer lo mismo que se hizo en la otra, un sacrificio sanitario con eliminación del guano y todo lo que hay en el lugar. Y continuarán para toda la zona las medidas de vigilancia y control”.

El sacrificio se estaría realizando este mismo miércoles, ya que en estos casos hay que ganar tiempo y eliminar el virus lo más rápido posible.

En la zona del foco sigue vedada la vuelta a la producción. “El primer productor afectado, recién a los 28 días de la limpieza y desinfección puede empezar a largar las aves centinelas, que son animales sanos y se van testeando para ver la presencia de virus, si sale todo bien queda habilitado para volver a poblar la granja”, explicó Wagner.

Finalmente, hizo hincapié en que “el área de testeos no se modifica, el anillo sanitario, que es de 10 kilómetros, no se modifica porque la granja está a escasos metros de donde ocurrió el primer caso. Los controles se siguen realizando”.

Fuente: El Once

Radio News Media – Los Charrúas https://radionewsmedia.com/

Continue Reading

Sociedad

QUINI 6: Ganó más de $221.000.000 en el sorteo de este domingo

Avatar photo

Published

on

Un apostador ganó la Revancha del Quini de este domingo. Conocé cuáles fueron los números sorteados

Hubo un apostador que se llevó más de 221 millones de pesos en la modalidad la Revancha del Quini 6 este domingo.

En el Tradicional salieron el 20-01-40-19-27-18. Ningún apostador acertó todos los números y el pozo quedó vacante. Acumula para el próximo sorteo $197.324.253.

En el caso de La Segunda los números favorecidos fueron 35-43-25-24-10-13. No hubo ganadores en este sorteo y para el próximo se acumulan $100.000.000.

Por su parte, en la Revancha aparecieron el 19-04-09-35-43-10. Un apostador de Jujuy consiguió acertar todos los números y se llevó $221.914.697,76. La revancha garantizará 80 millones de pesos para el próximo sorteo.

En el Siempre Sale hubo 30 ganadores que acertaron cinco de los siguientes números: 30-28-07-15-13-39. Cobrarán cada uno $1.559.806,20.

En el Pozo Extra hubo 489 ganadores y cada uno se llevará $51.124,74.

Radio News Media – Los Charrúas https://radionewsmedia.com/

Continue Reading

Lo más visto