Connect with us

Sociedad

Proyecto de ley busca que todos los docentes aprendan a incluir a estudiantes con discapacidad

Avatar photo

Published

on

Fue presentado en las dos cámaras del Congreso y promueve la capacitación obligatoria en temas de discapacidad, ya que en muchos casos el desconocimiento sobre el tema cierra puertas de las aulas a este colectivo. La abogada que lo diseñó, madre de una persona con discapacidad, se inspiró en el caso de otros países.

En las últimas semanas ingresó a las cámaras de Diputados y de Senadores un proyecto que busca promover más inclusión en el ámbito educativo. El texto promueve la capacitación docente obligatoria en discapacidad. Una iniciativa que surgió a partir de lo que veía Romina Núñez, una abogada y activista por los derechos de las personas con discapacidad.

“Como abogada recibo a diario casos de familias hostigadas por el sistema educativo, niños a los que se le prohíbe la entrada si no cuentan con acompañante, niños a los que no les permiten realizar la jornada completa, familias que no encuentran vacante bajo el argumento de ‘no estamos preparados’ o ‘no tenemos herramientas’. Y como mamá de un niño con discapacidad, también percibo la necesidad de capacitación docente”, cuenta.

¿Cuál es el objetivo del proyecto?
Nuñez explica: “El proyecto busca hacer obligatoria la capacitación docente en discapacidad, sensibilizar al sistema educativo, explicar a los docentes de qué hablamos cuando hablamos de discapacidad y darles las herramientas necesarias para abordar a la diversidad en el aula”. La abogada aclara que “el proyecto no busca solucionar los problemas estructurales del sistema educativo ni quitar los apoyos vigentes, como el maestro de apoyo o acompañante, simplemente se basa en capacitar con perspectiva de discapacidad, atendiendo a toda la diversidad”.

¿Qué contenidos incluiría esta capacitación docente en discapacidad?
El proyecto no incluye la capacitación en sí misma. La iniciativa contempla que el Ministerio de Educación sea la autoridad de aplicación, algo que puede modificarse durante el tratamiento del proyecto en comisiones. Recién entonces se delineará qué incluirá esta capacitación.

¿Qué dice el proyecto?
Entre otros aspectos, dice que apunta a “brindar un trato adecuado y no discriminatorio a estudiantes con discapacidad y/o dificultades en el aprendizaje” y brindar a los docentes “herramientas pedagógicas para la inclusión”. Este es el texto presentado en Diputados la última semana por la diputada Carla Carrizo (de Evolución Ciudadana) y otros 14 cofirmantes y este el presentado en el Senado por Carlos Linares, del Frente de Todos (ambos son casi idénticos).

¿Por qué es importante?
En el 2008, Argentina aprobó la ley 26.378, y adhirió así a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Este tratado de Naciones Unidas dice, entre otras cosas, que las escuelas deben adaptarse y proveer apoyos para que cualquier persona (con o sin discapacidad) pueda aprender. Pero esto no ocurre en la práctica. En esta nota te contaba que según un relevamiento del Ministerio de Educación de 2019 de los 245.906 estudiantes con discapacidad, el 43,7% va a escuelas especiales, mientras que el restante 56,3% asiste a escuelas comunes.

Ante este panorama, Núñez recorrió los ministerios de Educación de Nación y de la ciudad y de la provincia de Buenos Aires. “Siempre recibí como respuesta: ‘¿Existe alguna que otra capacitación para el que quiere tomarla?, no podemos obligar a los docentes a capacitarse’”. Sin embargo, Núñez pensó que ya existían leyes que, en otros ámbitos, exigían a las personas involucradas capacitarse, como en el caso de la Ley Micaela (que obliga a la capacitación de funcionarios públicos en violencia de género). Entonces, investigó y conoció que países como Francia, Portugal, República Dominicana, Nepal, Palestina, Canadá o Chile ya avanzaron para capacitar a docentes en discapacidad

Local

Entre Ríos eliminó el 50% de las tasas provinciales para simplificar trámites

Avatar photo

Published

on

El Gobierno provincial anunció la eliminación de 103 tasas administrativas, lo que representa la mitad del total vigente en la administración pública. La medida busca reducir la burocracia, aliviar los costos y facilitar las gestiones de ciudadanos, empresas, profesionales y entidades civiles.

“Había tasas que directamente generaban más gasto al Estado que lo que se recaudaba. Todo un sistema de espaldas a la gente. Por eso decidimos eliminarlas”, expresó el gobernador Rogelio Frigerio al presentar la iniciativa.

La Agencia Tributaria de Entre Ríos (ATER) detalló que la eliminación impacta positivamente en múltiples áreas:

🔹 Trámites personales y civiles: se eliminan cargos por certificados de libre deuda, testigos de casamiento, copias de mensura, informes, estadísticas oficiales y constancias administrativas.
🔹 Sector productivo y comercial: se suprimen tasas por registro de marcas ganaderas, habilitaciones de transporte público/privado, entre otros.
🔹 Área catastral: baja de aranceles en estudios de mensura, fraccionamientos y consultas técnicas.
🔹 Registros y sociedades: reducción de costos en el Registro Civil, certificaciones de registros públicos y trámites de personas jurídicas.

 “Esto representa menos trabas, menos gastos y menos tiempo perdido para los contribuyentes, y consolida un Estado más eficiente y con sentido común”, expresó el director de ATER, Jesús Korell

Continue Reading

Local

Murió de frío en la calle por no abandonar a su perro: la conmovedora historia de Juan

Avatar photo

Published

on

En una ciudad donde el frío cala los huesos, Juan eligió no estar solo. Eligió el amor. Eligió a Sultán.

Juan Carlos Leiva tenía 51 años y vivía en la calle, a la intemperie, en el centro de Mendoza. No tenía casa, ni abrigo, ni certezas… pero tenía a Sultán, su perro, su amigo, su única familia. Dormían juntos, abrazados en un colchoncito gastado, venciendo el invierno como podían.

Cuando su cuerpo empezó a fallar, cuando la neumonía, el EPOC y los problemas cardíacos lo pusieron contra las cuerdas, le ofrecieron ayuda. Pero para recibirla, tenía que separarse de su compañero.

No puedo dejarlo solo. Si yo me voy, él se queda sin nadie”, repetía una y otra vez.

Juan eligió quedarse. Eligió morir con Sultán antes que vivir sin él. Lo trasladaron al hospital Scaravelli, ya muy grave. Murió el 4 de junio. Solo, pero con el corazón lleno del amor que le daba su perro cada noche bajo las estrellas.

Quienes lo conocieron no lo olvidan. María, una trabajadora del edificio donde dormía, lo cuidó en sus últimos días y, como le prometió, cuidó también a Sultán. Le armó un refugio con el colchón de siempre, para que no se sintiera tan solo.

Días después, una joven que los conocía adoptó al perro. Ahora Sultán tiene una casa. Pero a veces se queda quieto, mirando hacia la calle, como esperando volver a ver a ese hombre que lo amó hasta el último suspiro.

Juan no murió por frío. Murió por amor.
Y en un mundo cada vez más hostil, eligió lo más puro: no abandonar a quien nunca lo abandonó a él.

Continue Reading

Local

Golpe judicial desde EE.UU.: Ordenan a Argentina entregar el 51% de YPF a fondos extranjeros

Avatar photo

Published

on

La jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, ordenó que Argentina transfiera el 51% de las acciones clase D de YPF a fondos de inversión extranjeros. La medida se desprende de la condena que ya había impuesto a la República Argentina, que obliga al país a pagar US$ 16.100 millones por la expropiación de la petrolera en 2012.

La orden indica que el Estado argentino deberá realizar la transferencia en un plazo de 14 días hábiles a una cuenta de custodia del banco BNY Mellon en Nueva York.

 El fallo tuvo un fuerte impacto en los mercados: las acciones de YPF cayeron un 8% en Wall Street y un 6% en la Bolsa local.

Este nuevo revés judicial representa un duro golpe para el Estado nacional en medio de una compleja situación económica y política, y vuelve a poner en el centro del debate la estatización de YPF y sus consecuencias a largo plazo.

Continue Reading

Lo más visto