Connect with us

Sociedad

OSER: Una nueva etapa en la cobertura sanitaria en Entre Ríos

Avatar photo

Published

on

Entrevista a Omar Acosta, especialista en intervenciones psicosociales y presidente de la Agrupación Discapacidad y Adultos Mayores de Entre Ríos

¿Qué significa la creación de OSER para el sistema de salud en Entre Ríos?
La sanción de la nueva ley que da nacimiento a OSER (Obra Social de Entre Ríos) representa un momento clave para quienes, durante años, reclamaron cambios profundos en la salud provincial. No se trata solo de un cambio de nombre: es una esperanza renovada para miles de ciudadanos, en especial para las personas con discapacidad y los adultos mayores.

¿Cuál fue el problema con IOSPER que justificó esta transformación?
Durante décadas, IOSPER fue objeto de constantes reclamos por parte de sus afiliados. Las demoras en las prestaciones, los sobreprecios en prótesis, la interrupción de internaciones domiciliarias —incluso en pacientes electrodependientes—, y la falta de una gestión sensible, deterioraron la calidad de vida de quienes más dependen del sistema.
Uno de los puntos más críticos fue la falta de continuidad en los servicios para personas con discapacidad, lo que vulneró derechos garantizados por leyes nacionales como la 24.901. La conducción sindical al frente del IOSPER no logró dar respuestas a estas demandas.

¿OSER será una obra social gratuita o seguirá requiriendo aportes?
Es importante aclarar que OSER no será gratuita: continuará funcionando con un fondo voluntario, por lo que tendrá sostenimiento económico propio. Sin embargo, su orientación y principios son distintos. No se trata de un beneficio “social” en el sentido de algo asistencial, sino de un sistema de cobertura sanitaria accesible y eficiente, pensado para mejorar la atención a las personas que más lo necesitan.

¿Qué se espera de esta nueva etapa en materia de gestión y funcionamiento?
La creación de OSER abre la posibilidad de contar con un directorio profesional, idóneo y comprometido en temas de salud y discapacidad. Es fundamental que quienes tomen decisiones estén capacitados técnica y humanamente para afrontar los desafíos de una obra social moderna, inclusiva y sustentable.

¿Qué cambios usted considera necesarios para este nuevo esquema?
Desde mi perspectiva, uno de los aspectos más importantes que me gustaría que OSER incorpore es una coordinación eficaz entre profesionales, instituciones prestadoras y organizaciones del sector. Sería fundamental establecer un nuevo orden en el nomenclador de prestaciones, que permita agilizar acuerdos, garantizar derechos y evitar demoras injustificadas. También considero esencial que tanto los jubilados como las personas con discapacidad —sobre todo quienes no son trabajadores activos— tengan acceso a tratamientos adecuados, sin exclusiones ni arbitrariedades. Estas son las prioridades que, como profesional y como ciudadano comprometido, espero que se tomen en cuenta en esta nueva etapa.

¿Cuál es el espíritu que diferencia a OSER de IOSPER?
Mientras IOSPER, aunque se presentaba como “de los trabajadores”, terminó siendo una estructura politizada y alejada de las necesidades reales de sus afiliados, OSER aspira a ser lo opuesto: una obra social centrada en el afiliado, en su salud y en su dignidad. Este es el momento para reconstruir la confianza en el sistema y volver a poner a las personas —especialmente a las más vulnerables— en el centro de las políticas de salud.

 

Local

Concepción del Uruguay se queda sin colectivos: desde el viernes, suspenderán el servicio por falta de subsidios

Avatar photo

Published

on

A partir del 1° de agosto, el transporte público urbano dejará de circular en Concepción del Uruguay. La medida responde a la eliminación de los subsidios provinciales y afectará a cientos de vecinos que dependen del servicio diariamente.

El transporte público de pasajeros de Concepción del Uruguay entrará en una parálisis total a partir del próximo viernes 1° de agosto, luego de que el gobierno provincial confirmara la quita de subsidios que sostenían económicamente el funcionamiento del sistema.

Las empresas prestatarias comunicaron que la decisión es “irreversible” en el contexto actual: “Afrontar los costos de manera individual es imposible”, señalaron en declaraciones radiales a LT11. La suspensión del servicio impactará de lleno en la rutina de cientos de ciudadanos que utilizan diariamente los colectivos para trabajar, estudiar o realizar trámites esenciales.

La noticia generó preocupación entre los vecinos y reavivó el debate sobre la falta de políticas públicas que garanticen el acceso a servicios esenciales en las ciudades del interior de la provincia.

Fuente: Uno Entre Ríos

Continue Reading

Local

Privatización de rutas: Entre Ríos sumará tres nuevas cabinas de peaje en la Ruta 18

Avatar photo

Published

on

El Gobierno Nacional avanza con un plan de privatización vial que contempla la instalación de 54 nuevas estaciones de peaje en todo el país, lo que implicará un aumento del 135% respecto a las 40 cabinas actualmente en funcionamiento.

En este esquema, Entre Ríos será una de las provincias más afectadas, junto a Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, con la incorporación de tres nuevas cabinas en la Ruta Nacional 18.

Un peaje cada 97 kilómetros

Según el proyecto impulsado por la gestión libertaria, cuando se transfieran los tramos a operadoras privadas, los conductores se encontrarán, en promedio, con una estación de peaje cada 97 kilómetros. En total, la licitación prevé concesionar 9.155 kilómetros de rutas nacionales, divididos en 18 tramos que concentran el 80% del tránsito vehicular del país.

Etapas de licitación

El cronograma elaborado por Vialidad Nacional se dividirá en tres etapas:

  • Primera etapa (Oriental): Incluye la autovía del Mercosur (rutas nacionales 12 y 14) y la conexión Rosario–Victoria. La apertura de sobres con ofertas está prevista para comienzos de septiembre.

  • Segunda etapa: Abarcará más de 4.400 kilómetros en ocho tramos que atraviesan Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis y La Pampa.

  • Tercera etapa: Incluirá otros 4.000 kilómetros divididos en ocho tramos, entre ellos la Ruta 12, la Ruta 18 y la A-012. Aún no tiene fecha definida.

Continue Reading

Región

Más de 2.200 Efectivos de las Fuerzas Armadas y de Seguridad Piden la Baja por Bajos Salarios y Crisis Sanitaria

Avatar photo

Published

on

Un informe revela una situación alarmante en las Fuerzas Armadas y de seguridad de Argentina, con más de 2.200 efectivos que solicitaron la baja en lo que va del 2025 debido a los bajos salarios y las difíciles condiciones de acceso a la salud. Además, la deuda abultada del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (Iosfa), que supera los $160.000 millones, empeora la situación, afectando gravemente el acceso a medicamentos de alto costo.

Este éxodo de oficiales y suboficiales refleja una creciente insatisfacción que va más allá de los problemas salariales, ya que se extiende también a la falta de cobertura sanitaria adecuada. La preocupación de los altos mandos es comprensible, ya que las bajas son mayores que en años anteriores y se extienden por todo el ámbito de las fuerzas, lo que podría tener un impacto significativo en la operatividad de estas instituciones.

Continue Reading

Lo más visto