Connect with us

Región

Docentes: buscan un adelanto del 8% y paritarias abierta

Avatar photo

Published

on

En una reunión del Congreso de AGMER celebrada el jueves en Paraná como parte de las negociaciones salariales con el gobierno provincial, se tomó la decisión de plantear demandas más ambiciosas que las ofrecidas por el Ejecutivo.

Los líderes sindicales ahora buscan un aumento mayor al propuesto por el gobierno y solicitan que se efectúe el pago antes de que se conozca el índice de inflación de septiembre.

Las resoluciones del Congreso incluyen la petición de un anticipo del 8% como adelanto de la inflación prevista para septiembre y la compensación por la diferencia entre la pauta salarial acordada y la inflación acumulada hasta esos meses.

Si se cumplen estas condiciones, los representantes de AGMER están dispuestos a firmar esta parte del acuerdo con el gobierno.

Además, AGMER insiste en mantener abiertas las paritarias para continuar las negociaciones, con la condición de que la próxima audiencia se convoque antes del 19 de septiembre y que se establezca una pauta salarial para el período septiembre-diciembre que supere la tasa de inflación.

Mientras tanto, el Congreso del sindicato entra en un receso temporal.

Antecedentes de la negociación

El viernes 1º, durante la reunión del Congreso de Agmer en Colón, se exigía al Gobierno una oferta salarial que cumpla con lo discutido en la reunión paritaria del 24 de agosto, además de establecer porcentajes de aumento anticipado para cada mes del próximo cuatrimestre, calcularon en la inflación real.

Los congresos también planteaban la necesidad de que los aumentos garantizaran la equiparación de los salarios con la inflación mensual, junto con un porcentaje adicional que estaría por encima de dicha equiparación, en busca de una cláusula de actualización.

AGMER solicitó, además, una revisión de la base de cálculo de los incrementos, con el objetivo de mantener los salarios por encima de la inflación.

El acuerdo previo entre el Gobierno y los docentes se alcanzó a principios de julio, y uno de los puntos clave fue el cambio en la base de cálculo para los aumentos, pasando de febrero a junio de 2023, una solicitud realizada por varios sindicatos docentes.

El acuerdo incluyó un adelanto del 6% en julio y un 5% en agosto, basado en la nueva base de cálculo. Además, se garantizaría que los salarios igualarían la inflación mensual, con un adicional del 7%. Esto representaba un compromiso intermedio entre la cláusula de ajuste mensual solicitada por los sindicatos y la propuesta de actualización trimestral del Gobierno.

Dado que la inflación de agosto se conocería en septiembre, el 7% adicional se pagaría a principios de octubre.

En la reunión paritaria del 5 de septiembre, el Gobierno ratificó el pago del 7% adicional, aunque sería mediante una planilla complementaria, pero no presentó una nueva propuesta, lo cual esperaban los sindicatos.

Oficialmente, se indicó que el acuerdo de julio representaba un aumento del 7% por encima de la inflación acumulada hasta agosto. Este incremento se sumaría al aumento del 76,2% otorgado durante el año, y se comprometía a mantener abiertas las paritarias.

Los Charrúas: https://radionewsmedia.com/  

Local

Paro nacional de ATE: el hospital Felipe Heras detalla cómo funcionará este miércoles

Avatar photo

Published

on

Este miércoles 18 de junio, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) llevará a cabo un paro nacional por 24 horas con movilización a los tribunales de Comodoro Py, en el marco de una jornada convocada bajo el lema “en defensa de la democracia”. La medida afectará tanto a la administración pública nacional como provincial y municipal, incluyendo servicios de salud.

En Concordia, ATE confirmó que el paro tendrá impacto en diversas dependencias, y que se realizaron todas las notificaciones correspondientes. El sindicato también advirtió que la protesta se enmarca en el repudio a la condena judicial de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la denominada “Causa Vialidad”, que –según ATE– busca proscribir una alternativa política de cara a las elecciones.

Funcionamiento del hospital Felipe Heras
Desde la conducción del hospital Felipe Heras se informó que durante la jornada de protesta no se brindarán turnos para consultorios externos ni atención para pacientes ambulatorios. No obstante, se garantizan todos los servicios esenciales y las guardias mínimas, así como la atención de urgencias en las áreas de pediatría, adultos mayores y salud general.

Además, se confirmó que los turnos ya asignados para estudios de laboratorio y diagnóstico por imagen serán respetados en sus respectivos días y horarios.

En relación a la atención en Salud Mental, el hospital comunicó una reprogramación puntual: la entrega de recetas prevista para el miércoles 18 será trasladada al jueves 19 de junio, en el horario de 7 a 9 de la mañana.

Continue Reading

Local

Un informe de la UCA alerta que Concordia comparte con Resistencia el primer puesto en pobreza infantil

Avatar photo

Published

on

Un reciente informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA) reveló que, aunque la pobreza infantil bajó a nivel nacional, algunas ciudades continúan mostrando cifras alarmantes. Concordia (Entre Ríos) y Resistencia (Chaco) encabezan el ranking con un 75% de niños en situación de pobreza, compartiendo el primer puesto a nivel nacional.

El estudio, basado en datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC, muestra que la pobreza infantil alcanzó un pico del 67,3% en el primer semestre de 2024 debido a la crisis económica y la inflación. No obstante, en el segundo semestre del año pasado, cayó al 52,8%, un descenso de casi 15 puntos porcentuales y 6 puntos menos que en el mismo período de 2023.

La investigadora principal del ODSA, Ianina Tuñón, atribuyó esta mejora a tres medidas del Gobierno nacional: la recomposición de la Asignación Universal por Hijo (AUH), la extensión de la Tarjeta Alimentar hasta los 17 años y la reducción de la inflación, que bajó del 276% anual en febrero de 2024 al 66,9% en marzo de 2025.

Persisten las desigualdades regionales
A pesar del descenso general, el informe alerta sobre una preocupante persistencia de un “piso alto” de pobreza infantil, superior al 50% en varias regiones del país. Las disparidades entre ciudades son marcadas: mientras aglomerados como Gran Mendoza o Neuquén evidencian mejoras, otras zonas, especialmente del norte argentino, registran retrocesos severos.

Además de Concordia y Resistencia, otras ciudades como Gran Catamarca, Río Cuarto, Gran San Juan, Posadas, Corrientes, Formosa, La Rioja, Paraná y Salta también superan el 60% de pobreza infantil, con algunos casos que rozan el 90%.

Tuñón explicó que estas diferencias no se deben únicamente a las transferencias de ingresos, que son iguales en todo el país, sino al impacto diferencial de la inflación y la debilidad de las economías informales. “Muchas políticas clave para la infancia dependen de las provincias. No se puede dejar todo en manos de la Nación”, afirmó.

Un desafío estructural
La pobreza infantil, subraya el informe, no es solo un fenómeno económico: implica privaciones en alimentación, educación y salud que tienen consecuencias de largo plazo en el desarrollo de los niños. “Desde 2010, nunca bajamos del 38% de pobreza infantil. Ese es un piso demasiado alto”, alertó Tuñón.

La experta destacó que algunos territorios, como Neuquén, han logrado mejoras significativas gracias al desarrollo económico regional (como el caso de Vaca Muerta), mientras que otros siguen sin avances por falta de políticas estructurales. Gran Mendoza, por ejemplo, fue citado como modelo por sus iniciativas de alfabetización y educación.

El camino hacia adelante
Aunque la tendencia general es descendente, Tuñón advirtió que, si las políticas se limitan a transferencias y control de precios, será muy difícil bajar la pobreza infantil por debajo del 38%. “Hace falta una inversión seria en educación, salud y empleo formal, y que las provincias pongan a la infancia en el centro de sus prioridades”, remarcó.

Finalmente, instó a los gobiernos provinciales a utilizar mejor sus recursos: extender la jornada escolar con alimentación incluida, reforzar programas de salud y transparencia en el uso de datos. “Los chicos pobres enfrentan caminos cuesta arriba. Sin intervenciones sostenidas, difícilmente los superen”, concluyó.
Fuente: Cadena 3

Continue Reading

Local

Salto: Uruguay se pone en alerta por un nuevo repunte del río Uruguay

Avatar photo

Published

on

La Intendencia de Salto, en Uruguay, emitió una advertencia ante un inminente aumento en el nivel del río Uruguay, provocado por intensas lluvias en la cuenca media del sistema fluvial. Las autoridades prevén que en los próximos días el río podría alcanzar los 10 metros de altura frente al puerto local.

Según datos actualizados por el Centro Coordinador de Emergencias Departamentales (CECOED), que integra el Sistema Nacional de Emergencias (SINAE), durante este martes el nivel del agua ya había llegado a los 7,67 metros. Técnicos del CECOED y de Salto Grande se encuentran monitoreando la situación de forma permanente.

Desde la intendencia se destacó que la tendencia es claramente ascendente y se exhortó a la población a mantenerse informada a través de los canales oficiales ante posibles acciones preventivas.

Incremento del caudal en la cuenca
Medios de comunicación de distintas localidades a lo largo del río Uruguay también reportaron un aumento considerable del caudal. En la ciudad argentina de Santo Tomé, por ejemplo, el portal Noticias Santo Tomé informó que el río presentaba este martes una altura de 5,24 metros, con un ritmo de crecimiento de 5 centímetros por hora.

Asimismo, se emitió un alerta meteorológico para la madrugada y la mañana del miércoles 18 de junio, debido a las lluvias torrenciales que afectan toda la región.

Las autoridades de ambas márgenes del río continúan con el seguimiento constante del fenómeno, a fin de coordinar eventuales acciones de respuesta ante la crecida.

Continue Reading

Lo más visto