Connect with us

Sociedad

El Gobierno sostiene que Argentina puede ser el país del Mercosur que produzca baterías de litio.

Avatar photo

Published

on

Así lo afirmó Roberto, titular de la empresa Y-TEC, al explicar que en septiembre próximo comenzará a funcionar en La Plata la primera Planta Nacional de Desarrollo Tecnológico de Celdas y Baterías de Litio.

El titular de la empresa Y-TEC, Roberto Salvarezza, consideró este viernes que la Argentina «puede ser el país del Mercosur que produzca las baterías de litio cuando en la región se fabriquen vehículos eléctricos». En una entrevista con radio Provincia, el funcionario explicó que en septiembre próximo comenzará a funcionar en La Plata la primera Planta Nacional de Desarrollo Tecnológico de Celdas y Baterías de Litio (UniLiB), un emprendimiento conjunto entre la UNLP, el CONICET e Y-TEC.

El edificio donde funcionará esta planta se encuentra en la diagonal 113 entre 64 y 66 de la capital bonaerense, cuenta con una superficie de 1.650 metros cuadrados y su obra civil, maquinaria y producción de materiales de electrodos requirió inversiones por 770 millones de pesos, de los cuales el Ministerio de Ciencia aportó 210 millones, mientras que la UNLP e Y-TEC invirtieron 280 millones de pesos cada uno.

El poder del litio
«Argentina tiene recursos abundantes de litio en Jujuy Salta y Catamarca, tal vez también en La Rioja», explicó el funcionario, y detalló que «se saca, se procesa y se obtiene sal, que es carbonato de litio, que actualmente se exporta para hacer las celdas que tienen las baterías». Sostuvo que mientras hoy «debemos comprar afuera las baterías para los vehículos eléctricos, pero desde septiembre vamos a producir las celdas y las baterías en Argentina».

Salvarezza apuntó que «en La Plata tenemos la capacidad de hacer las celdas para poder hacer las baterías, algo que las pymes que ensamblen pueden hacer», y añadió que «el proceso será completo: tomaremos carbonato de litio catamarqueño, lo usaremos para hacer las celdas y las pymes producirán baterías».

El titular de Y-TEC precisó que el objetivo es desarrollar baterías de este preciado mineral para abastecer de energía a generadores en escuelas rurales, instituciones públicas o poblaciones aisladas de red, o para vehículos eléctricos. «Hay un mercado chico, pero hay un mercado, para que empecemos a producir nuestras baterías. Tras 21 años de investigación científica, conocemos esta tecnología, cuáles son los mejores materiales, y nos damos cuenta de que podemos integrar estar tecnología con producción nacional», planteó.

«Podemos posicionarnos en el Mercosur como el país que fabrica las baterías cuando se fabriquen vehículos eléctricos en la región», dijo Salvarezza y expuso que ese componente «es el 30 o 40% de un vehículo eléctrico». «El vehículo eléctrico y el almacenamiento de energía solar y eólica va a ser una realidad. Si logramos producir las baterías en el país, podemos liderar esa producción en el cono sur», concluyó.

Los Charrúas: https://radionewsmedia.com/

Local

Concepción del Uruguay se queda sin colectivos: desde el viernes, suspenderán el servicio por falta de subsidios

Avatar photo

Published

on

A partir del 1° de agosto, el transporte público urbano dejará de circular en Concepción del Uruguay. La medida responde a la eliminación de los subsidios provinciales y afectará a cientos de vecinos que dependen del servicio diariamente.

El transporte público de pasajeros de Concepción del Uruguay entrará en una parálisis total a partir del próximo viernes 1° de agosto, luego de que el gobierno provincial confirmara la quita de subsidios que sostenían económicamente el funcionamiento del sistema.

Las empresas prestatarias comunicaron que la decisión es “irreversible” en el contexto actual: “Afrontar los costos de manera individual es imposible”, señalaron en declaraciones radiales a LT11. La suspensión del servicio impactará de lleno en la rutina de cientos de ciudadanos que utilizan diariamente los colectivos para trabajar, estudiar o realizar trámites esenciales.

La noticia generó preocupación entre los vecinos y reavivó el debate sobre la falta de políticas públicas que garanticen el acceso a servicios esenciales en las ciudades del interior de la provincia.

Fuente: Uno Entre Ríos

Continue Reading

Local

Privatización de rutas: Entre Ríos sumará tres nuevas cabinas de peaje en la Ruta 18

Avatar photo

Published

on

El Gobierno Nacional avanza con un plan de privatización vial que contempla la instalación de 54 nuevas estaciones de peaje en todo el país, lo que implicará un aumento del 135% respecto a las 40 cabinas actualmente en funcionamiento.

En este esquema, Entre Ríos será una de las provincias más afectadas, junto a Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, con la incorporación de tres nuevas cabinas en la Ruta Nacional 18.

Un peaje cada 97 kilómetros

Según el proyecto impulsado por la gestión libertaria, cuando se transfieran los tramos a operadoras privadas, los conductores se encontrarán, en promedio, con una estación de peaje cada 97 kilómetros. En total, la licitación prevé concesionar 9.155 kilómetros de rutas nacionales, divididos en 18 tramos que concentran el 80% del tránsito vehicular del país.

Etapas de licitación

El cronograma elaborado por Vialidad Nacional se dividirá en tres etapas:

  • Primera etapa (Oriental): Incluye la autovía del Mercosur (rutas nacionales 12 y 14) y la conexión Rosario–Victoria. La apertura de sobres con ofertas está prevista para comienzos de septiembre.

  • Segunda etapa: Abarcará más de 4.400 kilómetros en ocho tramos que atraviesan Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis y La Pampa.

  • Tercera etapa: Incluirá otros 4.000 kilómetros divididos en ocho tramos, entre ellos la Ruta 12, la Ruta 18 y la A-012. Aún no tiene fecha definida.

Continue Reading

Región

Más de 2.200 Efectivos de las Fuerzas Armadas y de Seguridad Piden la Baja por Bajos Salarios y Crisis Sanitaria

Avatar photo

Published

on

Un informe revela una situación alarmante en las Fuerzas Armadas y de seguridad de Argentina, con más de 2.200 efectivos que solicitaron la baja en lo que va del 2025 debido a los bajos salarios y las difíciles condiciones de acceso a la salud. Además, la deuda abultada del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (Iosfa), que supera los $160.000 millones, empeora la situación, afectando gravemente el acceso a medicamentos de alto costo.

Este éxodo de oficiales y suboficiales refleja una creciente insatisfacción que va más allá de los problemas salariales, ya que se extiende también a la falta de cobertura sanitaria adecuada. La preocupación de los altos mandos es comprensible, ya que las bajas son mayores que en años anteriores y se extienden por todo el ámbito de las fuerzas, lo que podría tener un impacto significativo en la operatividad de estas instituciones.

Continue Reading

Lo más visto