Connect with us

Sociedad

INDEC: El ingreso promedio en la Argentina es de $123.782

Avatar photo

Published

on

El ingreso promedio de los trabajadores asalariados en el país fue de $123.782 durante el primer trimestre del año, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Ese sector social corresponde al 62,6% de la población económicamente activa, que son 29.335.286 personas.

El organismo dio a conocer la información sobre la Evolución de la Distribución del Ingreso correspondientes al período enero-marzo de este año, en el que los varones tuvieron una entrada promedio de $144.263, mientras que el de las mujeres fue de $103.964, una brecha de desigualdad de género de más de $40.000.

Los resultados del primer trimestre de 2023 correspondientes a los 31 aglomerados urbanos que releva la Encuesta Permanente de Hogares del Indec, que incluye en Entre Ríos a las ciudades de Paraná y Concordia, registraron un incremento de los ingresos de los trabajadores argentinos, en promedio. de 101,1% en relación con igual trimestre de 2022. Se dio un retroceso ante la inflación acumulada, que alcanzó al 104,3% interanual, según el propio organismo.

Del total de la población argentina (29.335.286 personas), el 62,6% (18.376.702 personas) percibió algún ingreso entre enero y marzo, cuyo promedio es $123.782. Analizado según escala individual, el ingreso promedio del estrato bajo equivale a $44.235; del estrato medio a $114.804; y del estrato alto a $300.882.

El Indec relevó que el ingreso promedio de las personas asalariadas con descuento jubilatorio fue de $151.773 (+90,0% interanual), mientras que en el caso de aquellas sin descuento jubilatorio, el ingreso promedio equivale a $65.657 (+79,2% interanual), en ambos casos con caída ante la inflación.

Vale recordar que la semana pasada el INDEC informó que el costo de los productos que integran la canasta básica alimentaria (CBA) subió 5,2% en mayo, lo que determinó que una familia conformada por dos adultos y dos hijos menores necesitara percibir ingresos por $ 99.052 para no caer en la indigencia.

En tanto, el costo de la Canasta Básica Total (CBT) subió 7,2 %, por lo que el mismo grupo familiar necesitó contar con ingresos por $217.915 para evitar ubicarse en situación de pobreza.

En el caso de los hogares, los ingresos laborales representaron el 76,6% de los totales, mientras que los ingresos no laborales alcanzaron el 23,4% restante. El peso de los ingresos no laborales fue mayor para los deciles de ingreso total familiar más bajos, siendo igual al 57,6% en el primero y 14,3% en el décimo.

Según explica el organismo, los Ingresos laborales provienen de la ocupación principal, de la ocupación secundaria y de otras ocupaciones. Los ingresos no laborales provienen de jubilaciones y pensiones, subsidios, rentas de la propiedad derivadas de la producción o de inversiones financieras, entre otras transferencias.

Por otra parte, el informe de evolución de ingresos del organismo reveló que aumentó la desigualdad entre el 10% de la población asalariada con ingresos más altos y el 10% con ingresos más bajos. Esto se mide con el coeficiente de Gini, que fue de 0,446 en el primer trimestre de 2023, mientras que en el mismo período de 2022 fue de 0,430. La brecha entre los deciles 10 (más alto) y el 1 (más bajo) de ingreso per cápita familiar fue de 14. Es decir, que el 10% de la población con ingresos más altos gana 14 veces más que el 10% con ingresos más bajos.

El “Coeficiente de Gini” es un indicador de la desigualdad entre valores comprendidos de 0 a 1. En el caso de la distribución del ingreso el valor 0 corresponde a “igualdad absoluta de todos los ingresos” y el valor 1 al caso extremo contrario.

Los Charrúas https://radionewsmedia.com/

Sociedad

Más Fines de Semana Largos en 2026: El Gobierno Modifica los Feriados Trasladables

Avatar photo

Published

on

l Gobierno Nacional oficializó este viernes una serie de cambios en los feriados trasladables, que entrarán en vigencia en 2026. A través del Decreto 614/2025, se establece que los feriados que caigan en fin de semana podrán ser movidos, generando así más fines de semana largos a lo largo del año.

La medida, que ya está en funcionamiento, fue publicada en el Boletín Oficial y lleva las firmas del presidente Javier Milei y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. El objetivo de la modificación es “honrar la condición de feriados trasladables” y promover el turismo y el descanso de los ciudadanos.

Nuevas Disposiciones para los Feriados Trasladables

A partir de 2026, los feriados nacionales que caigan en sábado o domingo podrán trasladarse al viernes anterior o al lunes posterior, un ajuste que no estaba contemplado de manera explícita en la Ley 27.399.

La Jefatura de Gabinete de Ministros será la autoridad encargada de aplicar esta medida y decidir el traslado de los feriados afectados, con el fin de que los ciudadanos puedan disfrutar de más días de descanso y de fines de semana largos.

Calendario de Feriados Inamovibles y Trasladables en 2026

Feriados Inamovibles 2026:

  • Jueves 1 de enero: Año Nuevo

  • Lunes 16 de febrero: Carnaval

  • Martes 17 de febrero: Carnaval

  • Martes 24 de marzo: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

  • Jueves 2 de abril: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas

  • Viernes 3 de abril: Viernes Santo

  • Viernes 1 de mayo: Día del Trabajador

  • Lunes 25 de mayo: Día de la Revolución de Mayo

  • Sábado 20 de junio: Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano

  • Jueves 9 de julio: Día de la Independencia

  • Martes 8 de diciembre: Inmaculada Concepción de María

  • Viernes 25 de diciembre: Navidad

Feriados Trasladables 2026 (con posibilidad de traslado según el Decreto):

  • Miércoles 17 de junio: Paso a la Inmortalidad del General Martín Miguel de Güemes (traslado posible)

  • Lunes 17 de agosto: Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín (traslado confirmado)

  • Lunes 12 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural (traslado confirmado)

  • Viernes 20 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional (traslado confirmado para formar fin de semana largo)

Fines de Semana Largos Clave para 2026

Según los feriados trasladables, se perfilan varios fines de semana largos en el calendario de 2026:

  • Del sábado 14 al martes 17 de febrero: Carnaval

  • Del jueves 2 al domingo 5 de abril: Semana Santa + Día de Malvinas

  • Del viernes 20 al domingo 22 de noviembre: Por el traslado del Día de la Soberanía Nacional

Cabe destacar que aún está pendiente la decisión sobre posibles feriados puente adicionales, los cuales suelen ser establecidos por decreto presidencial para fomentar el turismo y generar más días de descanso.

Continue Reading

Local

$13.200 Millones para las Campañas Políticas: ¿Cuánto Recibirá Cada Partido?

Avatar photo

Published

on

Buenos Aires, 15 de septiembre – Este viernes, la Dirección Nacional Electoral (DINE) oficializó los montos destinados al financiamiento de las campañas de los partidos políticos que competirán en las elecciones legislativas del 26 de octubre próximo. A través de las disposiciones 6 y 7 publicadas en el Boletín Oficial, se detallan los aportes para los comicios que renovarán 127 bancas en la Cámara de Diputados y 24 en el Senado.

El Gobierno Nacional había fijado a principios de septiembre el presupuesto total para los fondos electorales, que asciende a $13.223 millones. De esta cifra, $8.815 millones se destinarán a la categoría de diputados nacionales y $4.407 millones a los senadores.

Distribución de los fondos

Los fondos se asignan en base a diversos criterios de representación y varían considerablemente según la provincia y la fuerza política. En la provincia de Buenos Aires, la más poblada del país, los principales destinatarios serán:

  • Fuerza Patria: $1.015 millones

  • La Libertad Avanza: $389 millones

  • Nuevos Aires: $378 millones

  • Frente de Izquierda Unidad: $205 millones

  • Provincias Unidas: $116 millones

En Ciudad de Buenos Aires, los fondos se distribuyen de la siguiente manera:

  • Fuerza Patria: $112 millones

  • La Libertad Avanza: $81 millones

  • Ciudadanos Unidos: $80 millones

Por su parte, en Córdoba, Provincias Unidas contará con $339 millones; en Mendoza, el Frente Libertario Demócrata recibirá $120 millones; y en Santa Fe, Fuerza Patria accederá a $191 millones.

Fondos para la categoría de senadores

En la categoría de senadores, las cifras también son significativas. En CABA, Fuerza Patria recibirá $292 millones y La Libertad Avanza $274 millones. En Entre Ríos, Fuerza Entre Ríos contará con $342 millones; en Salta, Fuerza Patria tendrá $250 millones; y en Santiago del Estero, el Frente Cívico por Santiago recibirá $223 millones.

Objetivos de la asignación

Los fondos distribuidos buscan garantizar que todas las fuerzas políticas cuenten con un piso mínimo de financiamiento, permitiendo que las campañas se desarrollen en condiciones de igualdad de competitividad. A esta asignación se sumarán los aportes privados que cada agrupación logre recaudar durante el proceso electoral.

Cabe destacar que, en esta ocasión, las elecciones se llevarán a cabo bajo el sistema de Boleta Única Papel (BUP), lo que representa un cambio significativo en el proceso electoral nacional.

Continue Reading

Local

UNER al límite: Sin presupuesto aprobado y convocatoria masiva a la protesta

Avatar photo

Published

on

La decisión del presidente Javier Milei de vetar la ley de financiamiento universitario, aprobada por el Congreso en agosto, generó una rápida reacción de las entidades universitarias.

Marina Zapata, vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Alimentación de la UNER, confirmó que este viernes se renovarán los reclamos locales a través de paros convocados por el frente sindical. Estas medidas de fuerza se iniciaron originalmente para exigir la aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario y la recomposición salarial de docentes y personal no docente.

“Lamentablemente, la ley 27.795 fue aprobada por el Congreso, pero el señor presidente la vetó”, recordó Zapata. Por este motivo, el frente sindical convocó un paro de 24 horas y además se instrumentará “una marcha universitaria el día en que Diputados vuelva a tratar la ley”, con el objetivo de que los legisladores “ratifiquen la ley de financiamiento y rechacen el veto”.

Movilización en Concordia

La vicedecana explicó que referentes de distintas instituciones de la ciudad planean reunirse el próximo lunes para coordinar cómo se replicarán las medidas a nivel local, en particular la marcha universitaria. Según Zapata, “seguramente en los primeros días de la semana que viene tendremos novedades al respecto”.

Zapata recordó que ya se realizaron dos marchas universitarias en Concordia y que esta sería la tercera. Además, destacó el acompañamiento de la sociedad local: “Agradecemos a la comunidad de Concordia, que comprendió la importancia de sostener la universidad pública y garantizar que todos puedan acceder a los estudios sin limitaciones”.

Llamado a la sociedad y a los legisladores

Para esta nueva protesta, Zapata subrayó la necesidad de que la sociedad comprenda la gravedad de la situación de las universidades públicas y que los representantes de Entre Ríos en el Congreso nacional apoyen la ratificación de la ley de financiamiento.

“De no aprobarse, iríamos por el tercer año consecutivo con presupuesto prorrogado, algo inédito en nuestro país. No tener una ley de presupuesto aprobado impide planificar, tener previsibilidad y gestionar adecuadamente los recursos que nos confía el Estado”, advirtió.

Continue Reading

Lo más visto