Connect with us

Sociedad

INDEC: El ingreso promedio en la Argentina es de $123.782

Avatar photo

Published

on

El ingreso promedio de los trabajadores asalariados en el país fue de $123.782 durante el primer trimestre del año, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Ese sector social corresponde al 62,6% de la población económicamente activa, que son 29.335.286 personas.

El organismo dio a conocer la información sobre la Evolución de la Distribución del Ingreso correspondientes al período enero-marzo de este año, en el que los varones tuvieron una entrada promedio de $144.263, mientras que el de las mujeres fue de $103.964, una brecha de desigualdad de género de más de $40.000.

Los resultados del primer trimestre de 2023 correspondientes a los 31 aglomerados urbanos que releva la Encuesta Permanente de Hogares del Indec, que incluye en Entre Ríos a las ciudades de Paraná y Concordia, registraron un incremento de los ingresos de los trabajadores argentinos, en promedio. de 101,1% en relación con igual trimestre de 2022. Se dio un retroceso ante la inflación acumulada, que alcanzó al 104,3% interanual, según el propio organismo.

Del total de la población argentina (29.335.286 personas), el 62,6% (18.376.702 personas) percibió algún ingreso entre enero y marzo, cuyo promedio es $123.782. Analizado según escala individual, el ingreso promedio del estrato bajo equivale a $44.235; del estrato medio a $114.804; y del estrato alto a $300.882.

El Indec relevó que el ingreso promedio de las personas asalariadas con descuento jubilatorio fue de $151.773 (+90,0% interanual), mientras que en el caso de aquellas sin descuento jubilatorio, el ingreso promedio equivale a $65.657 (+79,2% interanual), en ambos casos con caída ante la inflación.

Vale recordar que la semana pasada el INDEC informó que el costo de los productos que integran la canasta básica alimentaria (CBA) subió 5,2% en mayo, lo que determinó que una familia conformada por dos adultos y dos hijos menores necesitara percibir ingresos por $ 99.052 para no caer en la indigencia.

En tanto, el costo de la Canasta Básica Total (CBT) subió 7,2 %, por lo que el mismo grupo familiar necesitó contar con ingresos por $217.915 para evitar ubicarse en situación de pobreza.

En el caso de los hogares, los ingresos laborales representaron el 76,6% de los totales, mientras que los ingresos no laborales alcanzaron el 23,4% restante. El peso de los ingresos no laborales fue mayor para los deciles de ingreso total familiar más bajos, siendo igual al 57,6% en el primero y 14,3% en el décimo.

Según explica el organismo, los Ingresos laborales provienen de la ocupación principal, de la ocupación secundaria y de otras ocupaciones. Los ingresos no laborales provienen de jubilaciones y pensiones, subsidios, rentas de la propiedad derivadas de la producción o de inversiones financieras, entre otras transferencias.

Por otra parte, el informe de evolución de ingresos del organismo reveló que aumentó la desigualdad entre el 10% de la población asalariada con ingresos más altos y el 10% con ingresos más bajos. Esto se mide con el coeficiente de Gini, que fue de 0,446 en el primer trimestre de 2023, mientras que en el mismo período de 2022 fue de 0,430. La brecha entre los deciles 10 (más alto) y el 1 (más bajo) de ingreso per cápita familiar fue de 14. Es decir, que el 10% de la población con ingresos más altos gana 14 veces más que el 10% con ingresos más bajos.

El “Coeficiente de Gini” es un indicador de la desigualdad entre valores comprendidos de 0 a 1. En el caso de la distribución del ingreso el valor 0 corresponde a “igualdad absoluta de todos los ingresos” y el valor 1 al caso extremo contrario.

Los Charrúas https://radionewsmedia.com/

Local

Entre Ríos eliminó el 50% de las tasas provinciales para simplificar trámites

Avatar photo

Published

on

El Gobierno provincial anunció la eliminación de 103 tasas administrativas, lo que representa la mitad del total vigente en la administración pública. La medida busca reducir la burocracia, aliviar los costos y facilitar las gestiones de ciudadanos, empresas, profesionales y entidades civiles.

“Había tasas que directamente generaban más gasto al Estado que lo que se recaudaba. Todo un sistema de espaldas a la gente. Por eso decidimos eliminarlas”, expresó el gobernador Rogelio Frigerio al presentar la iniciativa.

La Agencia Tributaria de Entre Ríos (ATER) detalló que la eliminación impacta positivamente en múltiples áreas:

🔹 Trámites personales y civiles: se eliminan cargos por certificados de libre deuda, testigos de casamiento, copias de mensura, informes, estadísticas oficiales y constancias administrativas.
🔹 Sector productivo y comercial: se suprimen tasas por registro de marcas ganaderas, habilitaciones de transporte público/privado, entre otros.
🔹 Área catastral: baja de aranceles en estudios de mensura, fraccionamientos y consultas técnicas.
🔹 Registros y sociedades: reducción de costos en el Registro Civil, certificaciones de registros públicos y trámites de personas jurídicas.

 “Esto representa menos trabas, menos gastos y menos tiempo perdido para los contribuyentes, y consolida un Estado más eficiente y con sentido común”, expresó el director de ATER, Jesús Korell

Continue Reading

Local

Murió de frío en la calle por no abandonar a su perro: la conmovedora historia de Juan

Avatar photo

Published

on

En una ciudad donde el frío cala los huesos, Juan eligió no estar solo. Eligió el amor. Eligió a Sultán.

Juan Carlos Leiva tenía 51 años y vivía en la calle, a la intemperie, en el centro de Mendoza. No tenía casa, ni abrigo, ni certezas… pero tenía a Sultán, su perro, su amigo, su única familia. Dormían juntos, abrazados en un colchoncito gastado, venciendo el invierno como podían.

Cuando su cuerpo empezó a fallar, cuando la neumonía, el EPOC y los problemas cardíacos lo pusieron contra las cuerdas, le ofrecieron ayuda. Pero para recibirla, tenía que separarse de su compañero.

No puedo dejarlo solo. Si yo me voy, él se queda sin nadie”, repetía una y otra vez.

Juan eligió quedarse. Eligió morir con Sultán antes que vivir sin él. Lo trasladaron al hospital Scaravelli, ya muy grave. Murió el 4 de junio. Solo, pero con el corazón lleno del amor que le daba su perro cada noche bajo las estrellas.

Quienes lo conocieron no lo olvidan. María, una trabajadora del edificio donde dormía, lo cuidó en sus últimos días y, como le prometió, cuidó también a Sultán. Le armó un refugio con el colchón de siempre, para que no se sintiera tan solo.

Días después, una joven que los conocía adoptó al perro. Ahora Sultán tiene una casa. Pero a veces se queda quieto, mirando hacia la calle, como esperando volver a ver a ese hombre que lo amó hasta el último suspiro.

Juan no murió por frío. Murió por amor.
Y en un mundo cada vez más hostil, eligió lo más puro: no abandonar a quien nunca lo abandonó a él.

Continue Reading

Local

Golpe judicial desde EE.UU.: Ordenan a Argentina entregar el 51% de YPF a fondos extranjeros

Avatar photo

Published

on

La jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, ordenó que Argentina transfiera el 51% de las acciones clase D de YPF a fondos de inversión extranjeros. La medida se desprende de la condena que ya había impuesto a la República Argentina, que obliga al país a pagar US$ 16.100 millones por la expropiación de la petrolera en 2012.

La orden indica que el Estado argentino deberá realizar la transferencia en un plazo de 14 días hábiles a una cuenta de custodia del banco BNY Mellon en Nueva York.

 El fallo tuvo un fuerte impacto en los mercados: las acciones de YPF cayeron un 8% en Wall Street y un 6% en la Bolsa local.

Este nuevo revés judicial representa un duro golpe para el Estado nacional en medio de una compleja situación económica y política, y vuelve a poner en el centro del debate la estatización de YPF y sus consecuencias a largo plazo.

Continue Reading

Lo más visto