El secretario de Comercio, Matías Tombolini, afirmó que se incluirán 310 productos de canasta escolar con precios fijos hasta el 31 de marzo y que se establecerá una pauta promedio de aumento de precios del 3,2% hasta el 30 de junio, a la vez que destacó que la medida llevará «orden, previsibilidad y alivio al bolsillo».
El funcionario aseguró por otra parte que «310 productos que forman parte de la canasta escolar, de librería y papelería, tendrán un precio fijo hasta el 31 marzo y luego una pauta de 3,2 % hasta junio, en el marco de lo que ayer se firmó (en relación con el tope de aumento en cuotas a colegios privados de 16,8% en marzo).
En la canasta también se ofrecerá una línea de guardapolvos a menos de $ 3000 (guardapolvos unisex y TEX, para niñas, de las tallas, 6 a 14 en precios que oscilan $ 1.990 y $ 2.990. Y otras prendas: buzo de frisa del tamaño 6 al 16 (azul y gris) a $ 3.999; algunos modelos de zapatillas entre $ 3.199 y $ 6.490 y pantalones entre $ 2.599 y $ 3.999.
Algunos de los útiles escolares que se incluirán serán los siguientes:
acuarela de 12 colores Keyroad a $ 379
bolígrafos Pilot (negro y azul) a $ 66; otros bolígrafos (azul) a $200
cartulinas Alfa Gloss a $ 210;
cartuchera tipo canopla en varios colores a $ 530
carpeta de tres anillos a $420
cinta adhesiva a $338
cuaderno a $190
lápiz negro a $250
marcadores Faber-Castell (10 unidades) a $ 699
microfibras Maped (4 unidades) a $ 778
tres pinceles Olami a $ 513
regla de 20 cm Pizzini a $ 100
repuesto de hojas America (rayado y cuadriculado) a $380
resaltador Simball en varios colores a $ 175
sacapunta Maped a $ 268; metálico a $440
set de geometría Glee (regla, escuadra y transportador) a $ 280
témpera Pilot (pote de 60 ml) a $ 66
tijera escolar a $ 403; de acero inoxidable a $242
Para conocer el listado completo de productos y saber dónde comprarlos, las y los consumidores pueden ingresar a
Tombolini, también comentó que en ese mes el tope de aumentos será de 16,8%, mientras que en la Ciudad estaba pautado un 25%. Advirtió que la medida intenta «llevar alivio al bolsillo de mamás y papás que van a enfrentar la vuelta a clases con una cuota en marzo que crece mucho menos de lo que estaba previsto».
Asimismo, resaltó que los productos incluidos en este acuerdo voluntario estarán disponibles tanto en los supermercados de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), como en las librerías pertenecientes a la Cámara Argentina de Papelerías, Librerías y Afines (Capla).
«Esto supone un alcance que llegará hasta la librería del barrio», afirmó, y precisó que «no van a estar identificados con Precios Justos en las librerías, pero sí en los supermercados».
A partir del 8 de julio, Mercado Pago y Mercado Libre modificarán las comisiones que cobran a sus usuarios, diferenciando los costos según la carga impositiva local, especialmente el impuesto a los Ingresos Brutos, que varía entre provincias y es considerado altamente distorsivo.
“Hasta ahora los cargos eran iguales en todo el país, pero las diferencias en alícuotas perjudican a quienes trabajan en provincias con menor presión fiscal”, señalaron desde la empresa.
Bajarán las comisiones en Corrientes, Río Negro, Santa Cruz, Formosa y Santiago del Estero, donde los Ingresos Brutos son más bajos.
Subirán los costos en Córdoba (6,75%), Santa Fe (9%) y Jujuy (7%), donde las alícuotas son las más altas del país.
En el resto de las provincias, incluyendo Entre Ríos, los cargos se mantendrán sin cambios por el momento.
El domicilio fiscal del usuario definirá la comisión:
Para personas jurídicas o monotributistas: se tomará el declarado ante AFIP/ARCA.
Para consumidores finales: se tomará el domicilio declarado en la cuenta de Mercado Pago.
Desde Mercado Libre calificaron el tributo como “distorsivo, injusto y contrario a la digitalización de la economía”, remarcando que se trata de un impuesto que no grava la ganancia, sino la facturación bruta, lo que encarece cada etapa del proceso comercial.
La empresa y la Cámara Argentina Fintech insistieron en la necesidad de reformar el sistema impositivo para no desalentar el uso de medios electrónicos y proteger la competitividad del sector.
El diputado provincial Enrique Cresto presentará un proyecto de resolución que propone modificar el régimen de contrataciones públicas en Entre Ríos, exigiendo que los proveedores del Estado acrediten al menos 24 meses de experiencia comprobable en el rubro correspondiente.
La iniciativa surge como respuesta a “hechos de conocimiento público ocurridos recientemente“, donde empresas sin trayectoria ni capacidad técnica fueron contratadas por el Estado, en alusión indirecta al escándalo por los comedores escolares en el departamento Concordia.
La medida abarcaría a todos los procesos de contratación provinciales, aunque se exceptuarán las MiPyMEs con domicilio fiscal en Entre Ríos y aquellas cuya producción o servicios se desarrollen íntegramente en el territorio provincial, siempre que estén debidamente inscriptas en el Registro de Proveedores del Estado.
Cresto afirmó que el proyecto no busca limitar la competencia, sino establecer reglas claras, éticas y previsibles, que garanticen transparencia y eviten contrataciones irregulares o abusivas.
El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) resolvió este martes interrumpir por 24 horas el expendio de GNC en estaciones de servicio de Córdoba y varias provincias del centro y Cuyo del país, debido al incremento del consumo residencial provocado por las bajas temperaturas.
La decisión fue tomada tras una reunión del Comité Ejecutivo de Emergencia, y apunta a priorizar el abastecimiento de gas natural en los hogares, en el marco de una demanda récord.
Además del corte para vehículos, también se restringió el suministro a industrias con contratos interrumpibles y con contratos firmes “con ventana”. Asimismo, se decidió reducir las exportaciones de gas a Chile.
Desde Enargas señalaron que, además del fuerte aumento en el consumo por la ola polar, se registraron complicaciones en la inyección desde yacimientos de Vaca Muerta, lo que agravó la situación del sistema.