Connect with us

Región

Los salarios perdieron en Mayo contra la inflación y en el ultimo año quedaron 8 puntos abajo.

Avatar photo

Published

on

Crecieron un 7,5% versus una suba de precios del 7,8%. En el caso de los trabajadores informales, la caída mensual fue mayor porque solo ascendieron un 3,2% y perdieron 36,8 puntos porcentuales en el último año.
El Índice de Precios al Consumidor del mes de mayo había marcado una suba del 7,8%. Los datos de salarios que se conocieron hoy indican que, durante ese mes, los salarios de los trabajadores, en promedio, crecieron un 7,5%.

De este modo el mes de mayo volvió a marcar un retroceso en los haberes de los trabajadores que a escala interanual y según el mismo informe quedaron 7,9 puntos por detrás de la suba de precios. Es que según los mismos datos oficiales, los haberes en promedio subieron un 106,3% mientras que los precios aumentaron un 114,2% en el mismo período.

Se trata de una pérdida del poder adquisitivo promedio de 3,6% que se agrava sensiblemente para el sector informal cuyos salarios solo se incrementaron un 77,4% medidos en forma interanual. Para este sector, la pérdida

Distinta suerte corrieron los trabajadores registrados del sector privado que en mayo tuvieron subas del 8,1% y acumularon en un año subas del 108,7% que tampoco les alcanzaron para superar la suba de precios. El salario real de este segmento retrocedió un 2,5% entre mayo de 2022 y mayo de este año.

El sector público, por su parte, es el único que pudo recuperar poder adquisitivo en la medida en que en mayo registró subas del 8,5% que implicaron una mejora interanual en términos nominales del 118,4%, casi 4 puntos por encima de la inflación y con una recuperación del salario en términos reales de 1,9%.

El sector registrado tomado en su conjunto marcó una suba del 112,2% quedando dos puntos por detrás de los precios y resignando un 0,9% de su poder adquisitivo.

Un retroceso permanente
A la hora de observar la evolución de los salarios en una perspectiva de mediano plazo resulta que los salarios en promedio resignaron, desde diciembre de 2016, un 22% de su poder adquisitivo.

Pero la situación es aún más comprometida para el sector no registrado que, según los datos oficiales del INDEC, desde esa fecha retrocedieron en términos reales un 43%.

Los trabajadores registrados, según la misma fuente, perdieron un 16,9% de su poder adquisitivo que cae hasta el 16,3% para los empleados del sector privado y sube al 18,2% para el sector público.

A la hora de observar el comportamiento del salario desde la asunción del actual gobierno surge que, desde diciembre de 2019, en promedio se registró una pérdida del 5,3% que se explica fundamentalmente por el sector registrado donde escala hasta el 25,5%.

El cálculo de la caída promedio, sin embargo, subestima lo que ocurre en realidad puesto que atribuye una ponderación del 19,9% del trabajo no registrado sobre el total cuando, según datos de la Cuenta de Generación de ingresos del INDEC, durante el primer trimestre de este año ese segmento explicó el 32% de los puestos de trabajo asalariados totales. A la vez, mientras el informe de salarios atribuye al sector público un 29,91% de ponderación, en realidad, su participación es del 22%.

Fuente: Tiempo Argentino

Local

Milei se dirigió a la política y a los ciudadanos, destacando logros y presentando medidas clave del presupuesto 2026

Avatar photo

Published

on

En un mensaje dirigido a distintos sectores de la sociedad, el presidente Javier Milei advirtió a la clase política que “el futuro de la Argentina depende de que el pueblo y la política se comprometan con el orden fiscal”, añadiendo que de no cumplirse con este objetivo, el país podría regresar a “la inflación descontrolada y la destrucción de expectativas”.

Milei también agradeció a los ciudadanos por el apoyo recibido durante su primer periodo y destacó el rol fundamental que juegan como protagonistas en el proceso de transformación económica y en la adopción de las ideas de libertad que promueve su gobierno. En este sentido, señaló que su gestión ha logrado avances importantes, como la baja sostenida de la inflación, la reducción de la pobreza, la eliminación del cepo cambiario y la disminución de impuestos. No obstante, reconoció que muchos argentinos aún no perciben mejoras en su realidad material, y reafirmó que “el equilibrio fiscal es la piedra angular de nuestro plan de gobierno”.

Presupuesto 2026 y medidas económicas

En cuanto al proyecto de presupuesto para 2026, Milei destacó que su principal objetivo es garantizar la estabilidad fiscal y evitar que el Tesoro se financie mediante el Banco Central. Entre las principales medidas, el presidente anunció aumentos por encima de la inflación proyectada en áreas clave como:

  • (+5

  • Salud (+17%)

  • Educación (+8%)

  • En(+5%)

Además, se destinarán 4,8 billones de pesosa los universoslíderes“El acerca de”

Hace mucho tiempo

En su discurso, Milei también destacó la inclusión, por primera vez en la historia argentina, del Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas, un mecanismo diseñado para mejorar la relación entre el Estado nacional y las provincias. Según el presidente, el superávit primario permitirá financiar al sector privado en proyectos de infraestructura y logística, como parte de una estrategia más amplia para incentivar la inversión privada y reducir la presión fiscal sobre las empresas.

El mandatario presentó, además, un régimen simplificado de declaración jurada de ganancias, con el objetivo de “restituir la tan bastardeada presunción de inocencia fiscal”, buscando así mejorar la relación de los ciudadanos con el fisco.

Previo a la grabación de su mensaje, Milei estuvo acompañado en Casa Rosada por figuras como Luis “Toto” Caputo y José Luis Espert, candidato

El mensaje, que subraya las políticas fiscales y las medidas económicas para el próximo año, reafirma el enfoque del gobierno en garantizar la estabilidad económica y promover el crecimiento mediante el orden fiscal y la inversión privada.

Continue Reading

Local

Concordia será sede de ConerTech 2025: Innovación y tecnología en el corazón de Entre Ríos

Avatar photo

Published

on

El próximo jueves 25 de septiembre, la ciudad de Concordia será el epicentro de la innovación tecnológica con la realización de ConerTech 2025, un eventoConsejo Federal de Inversiones (CFI), la Fundación UADER, el Gobierno de Entre Ríos y la Municipalidad de Concordia. La jornada, abierta a toda la comunidad, tiene como objetivo acercar las últimas tendencias en tecnología, promover nuevas habilidades digitales y fortalecer el acceso a herramientas que impulsen la economía del conocimiento en la provincia.

El evento se llevará a cabo en el Centro de Convenciones de Concordia, de 8 a 20 horas, y contará con una variada agenda de actividades que incluirá charlas, talleres, experiencias interactivas y espacios para networking. Esta iniciativa busca generar un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias, acercando a los participantes las innovaciones más relevantes del sector.

Entrevistas

  • Ped, director de En3454 07-2723

  • Emanuel Gain, secretario de Modernización de Entre Ríos: (contacto: En) 📲 3436 23-6

ConerTech 2025 se perfila como una oportunidad única para todos los interesados en la tecnología, la digitalización y la economía del conocimiento, con un enfoque particular en el impulso de estas áreas en la provincia de Entre Ríos.

Continue Reading

Local

Elecciones: Entre Ríos ¿Dónde voto en las elecciones 2025? Consultá el padrón definitivo online

Avatar photo

Published

on

Se publicó el padrón definitivo para las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre de 2025. Los ciudadanos ya pueden consultar, de manera online, el lugar de votación, mesa y número de orden mediante el uso de su DNI.

En esta elección se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado. Los votantes podrán conocer, con antelación, el establecimiento de votación, la dirección, la mesa y el número de orden asignado.

Cómo consultar el padrón electoral

La Cámara Nacional Electoral (CNE) habilitó la consulta online a través del sitio oficial: https://www.padron.gob.ar/. Para realizar la consulta, solo es necesario ingresar los siguientes datos:

Número de DNI

-Género que figura en el documento

-Distrito electoral

-Código de validación que muestra el sistema

Con estos datos, la página mostrará la información completa sobre el lugar de votación.

Una vez completados estos pasos, el sistema mostrará toda la información correspondiente sobre el lugar de votación y el número de mesa asignado.

¿Qué se elige en las elecciones de 2025?

El 26 de octubre se renovarán 127 bancas en la Cámara de Diputados y 24 en el Senado. Los diputados se elegirán en todo el país, mientras que los senadores serán elegidos por los ciudadanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.

¿Quiénes pueden votar?

Podrán votar los ciudadanos argentinos nativos y naturalizados mayores de 16 años que figuren en el padrón electoral. El voto es obligatorio para aquellos que tengan entre 18 y 70 años, mientras que es elegir para los jóvenes de 16 y 17 años, así como para los mayores de 70.

Además, los argentinos residentes en el exterior podrán votar en consulados y embajadas. Como novedad, en estas elecciones podrán hacerlo también a través de Correo Postal.

Consultá el padrón y asegurate de saber dónde votas el próximo 26 de octubre.

Continue Reading

Lo más visto