Sociedad
Más Fines de Semana Largos en 2026: El Gobierno Modifica los Feriados Trasladables
Published
2 meses ATRÁSon
l Gobierno Nacional oficializó este viernes una serie de cambios en los feriados trasladables, que entrarán en vigencia en 2026. A través del Decreto 614/2025, se establece que los feriados que caigan en fin de semana podrán ser movidos, generando así más fines de semana largos a lo largo del año.
La medida, que ya está en funcionamiento, fue publicada en el Boletín Oficial y lleva las firmas del presidente Javier Milei y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. El objetivo de la modificación es “honrar la condición de feriados trasladables” y promover el turismo y el descanso de los ciudadanos.
Nuevas Disposiciones para los Feriados Trasladables
A partir de 2026, los feriados nacionales que caigan en sábado o domingo podrán trasladarse al viernes anterior o al lunes posterior, un ajuste que no estaba contemplado de manera explícita en la Ley 27.399.
La Jefatura de Gabinete de Ministros será la autoridad encargada de aplicar esta medida y decidir el traslado de los feriados afectados, con el fin de que los ciudadanos puedan disfrutar de más días de descanso y de fines de semana largos.
Calendario de Feriados Inamovibles y Trasladables en 2026
Feriados Inamovibles 2026:
-
Jueves 1 de enero: Año Nuevo
-
Lunes 16 de febrero: Carnaval
-
Martes 17 de febrero: Carnaval
-
Martes 24 de marzo: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
-
Jueves 2 de abril: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas
-
Viernes 3 de abril: Viernes Santo
-
Viernes 1 de mayo: Día del Trabajador
-
Lunes 25 de mayo: Día de la Revolución de Mayo
-
Sábado 20 de junio: Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano
-
Jueves 9 de julio: Día de la Independencia
-
Martes 8 de diciembre: Inmaculada Concepción de María
-
Viernes 25 de diciembre: Navidad
Feriados Trasladables 2026 (con posibilidad de traslado según el Decreto):
-
Miércoles 17 de junio: Paso a la Inmortalidad del General Martín Miguel de Güemes (traslado posible)
-
Lunes 17 de agosto: Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín (traslado confirmado)
-
Lunes 12 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural (traslado confirmado)
-
Viernes 20 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional (traslado confirmado para formar fin de semana largo)
Fines de Semana Largos Clave para 2026
Según los feriados trasladables, se perfilan varios fines de semana largos en el calendario de 2026:
-
Del sábado 14 al martes 17 de febrero: Carnaval
-
Del jueves 2 al domingo 5 de abril: Semana Santa + Día de Malvinas
-
Del viernes 20 al domingo 22 de noviembre: Por el traslado del Día de la Soberanía Nacional
Cabe destacar que aún está pendiente la decisión sobre posibles feriados puente adicionales, los cuales suelen ser establecidos por decreto presidencial para fomentar el turismo y generar más días de descanso.
You may like
-
Entrevista con el Neuropsicólogo Omar Acosta: Aprendizaje, Emoción y “Neurovivencias
-
Clima en los Charrúas y zonas aledañas hoy: pronóstico del tiempo para el 2 de octubre de 2025
-
El Senado se prepara para una sesión clave: posibles rechazos a vetos presidenciales y otros proyectos importantes
-
Milei defiende a Espert y cuestiona a Cavallo, mientras asegura que negocia con el Tesoro de EE.UU. para mejorar la economía
-
CON 80 TACLEADAS, EL CONCORDIENSE MARCOS KREMER DOMINA EL RUGBY CHAMPIONSHIP 2025
-
POLICÍA RECUPERA MOTO ROBADA EN UN PATRULLAJE
Local
Entrevista con el Neuropsicólogo Omar Acosta: Aprendizaje, Emoción y “Neurovivencias
Published
3 minutos ATRÁSon
14 noviembre, 2025
(Nota Exclusiva de Diario News Media)
-Lic. Omar Acosta: Neuropsicólogo Clínico (M.N. №:1725) y mentor del método.
– Licenciado Acosta, gracias por acompañarnos. Usted ha desarrollado un método pedagógico innovador. ¿Podría explicarnos en qué consiste su núcleo fundamental?
Omar Acosta: Muchas gracias por la invitación. Es un método que se caracteriza por ser interdisciplinario, nutrido desde las Pedagogías Alternativas. Lo llevamos a la práctica mediante actividades grupales e individuales, siempre coordinadas desde las emociones.
– ¿Por qué ese énfasis tan marcado en las emociones?
Omar Acosta: Porque aprendemos por medio de las emociones. Es la clave. Si logramos gestionar buenas emociones, logramos mejorar la atención y coordinar las prácticas de aprendizaje. Buscamos generar un ambiente de convivencia basado en la comunicación, el juego y la dispersión en las aulas, utilizando materiales de simple y fácil manipulación.
– Usted utiliza un término muy particular: “Neurovivencias”. ¿A qué se refiere?
Omar Acosta: Las “Neurovivencias” son el eje. Sostenemos que aprendemos más fácil si logramos buenas emociones. Con las vivencias, es más fácil crear sinapsis (conexiones neuronales), porque este método logra una “recreación cerebral”. Esta recreación se produce a medida que adquirimos información por medio de una distribución didáctica específica.
– ¿Cómo entra en juego la “creación” en este proceso?
Omar Acosta: Es la segunda parte de nuestra metodología: “creer y creación”. Crear es fundamental para compartir y comparar ideas en el aula. Los alumnos realizan cuestionarios, ellos mismos crean y deliberan. La creación va más allá de formar esquemas; se trata de consolidar ideas para generar dudas.
– ¿Generar dudas? Suena contraintuitivo.
Omar Acosta: Es que entendemos desde la duda y desde ahí buscamos la verdad o la solución. Cuando un alumno manifiesta una duda, inicia el proceso de resolución de problemas.
– ¿Cuáles son los objetivos concretos de este método? ¿Qué busca formar en los alumnos?
Omar Acosta: El objetivo principal es optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje basándonos en el desarrollo del cerebro. Queremos transmitir la experiencia en la evaluación de niños en edad escolar y ofrecer recursos basados en evidencia científica. Específicamente, buscamos potenciar las habilidades académicas clave.
-: ¿Podría detallar esas habilidades?
Omar Acosta: Claro. Nos centramos en competencias cruciales para el estudio y la vida. Primero, la Investigación: buscar y usar fuentes confiables. Segundo, la Comunicación: escribir y hablar de manera clara. Tercero, el Pensamiento Crítico: analizar información y tomar decisiones. Y también la Organización, la Colaboración y la Adaptabilidad a nuevas tecnologías.
– ¿Cómo nació este proyecto? Entendemos que tuvo un largo recorrido de investigación.
Omar Acosta: Así es. Este método fue realizado por medio de la investigación del modelo social de la Discapacidad. Fue un recorrido de 4 años por el norte de la Provincia de Santa Fe, precisamente en los departamentos General Obligado, Verá y 9 de Julio.
– Al mencionar el “modelo social de la Discapacidad”, ¿implica que este método es también para personas Neurodivergentes?
Omar Acosta: Absolutamente. De hecho, está diseñado para ser inclusivo. Al centrarnos en las emociones, las vivencias y la adaptación didáctica, en lugar de un modelo rígido, es especialmente beneficioso para personas neurodivergentes, ya que respeta sus ritmos y formas únicas de procesar la información.
– ¿Y qué surgió de ese recorrido?
Omar Acosta: De ese trabajo logramos crear el Proyecto del Consejo de Participación Social Comunitaria. El objetivo es promover soluciones conjuntas, y en este caso, lo volcamos a la Educación y los métodos de aprendizaje, indagando en las distintas pedagogías alternativas.
-: Para finalizar, ¿en qué autores se apoya su método?
Omar Acosta: Nos inspiramos en varios pilares. María Montessori, por su aprendizaje autónomo; Rudolf Steiner, creador de la pedagogía Waldorf. También son relevantes Paulo Freire, que impulsó la pedagogía crítica, y Célestin Freinet, que desarrolló una pedagogía centrada en la cooperación.
– Licenciado Omar Acosta, ha sido muy claro. Muchas gracias por explicarnos esta metodología.
Omar Acosta: A ustedes. Lo importante es lograr vínculos de continuación con alumnos, docentes y familiares. Las prácticas de pedagogías alternativas, mediante formas sencillas, generan ambientes positivos de recreación y aprendizaje.
Información:
Omar Acosta. Neuropsicologo clínico M.N.№:1725 Especialista en Neurología Clínica Infantil. Registro SUNARP №:14659831 Diplo.Psicología Clínica Educativa . Diplo. Neuro Plasticidad Cerebral.
Teléfono: 34348093816 3434809367 – E-mail: acostaruben877@gmail.com

Mundo
El Senado se prepara para una sesión clave: posibles rechazos a vetos presidenciales y otros proyectos importantes
Published
1 mes ATRÁSon
2 octubre, 2025
Este jueves, la Cámara Alta se reunirá nuevamente con una agenda cargada de temas cruciales que podrían generar un fuerte impacto político, especialmente en lo que respecta a los vetos presidenciales. Se espera que se discutan y posiblemente se rechacen los vetos a dos leyes clave: la Ley de Emergencia Sanitaria en Pediatría y la Ley de Financiamiento Universitario. Ambos temas cuentan con el respaldo de sectores movilizados que ya han manifestado su apoyo, y se da por segura la insistencia en la aprobación de estas iniciativas, incluso superando los dos tercios necesarios para su validación.
La sesión comenzará a las 10 de la mañana y se anticipa que su apertura estará cargada de tensión política. Las citaciones incluirán a figuras clave del Gobierno, entre ellos, el jefe de Gabinete y la secretaria General de la Presidencia. En particular, se espera que Guillermo Francos, titular de la Secretaría de Gestión y Coordinación de la Presidencia, reciba duras críticas por la decisión de promulgar, pero mantener suspendida, la Ley de Emergencia en Discapacidad. En este contexto, el senador José Mayans ya adelantó que se presentará una moción de censura contra el funcionario.
Entre los otros puntos de la agenda, se destacarán varios temas pendientes. Uno de los más relevantes es el nombramiento de la doctora Mirta Delia Tyden como vocal de la Cámara Federal de Apelaciones de Posadas. Esta cuestión ya fue analizada en la Comisión de Acuerdos y será tratada en el plenario del Senado.
Otro tema que podría generar controversia es la modificación del Régimen de Retiro Anticipado, que permitiría a los empleados de planta temporarios del Senado con más de seis años de antigüedad acceder a la jubilación anticipada.
Sin embargo, los dos puntos que acaparan la mayor atención son los vetos presidenciales a las leyes de Emergencia Sanitaria en Pediatría y Financiamiento Universitario. En ambos casos, el respaldo de sectores movilizados parece ser clave para que el Senado avance en la insistencia, lo que podría suponer un nuevo golpe político para el Ejecutivo.
También se discutirá un proyecto de ley presentado por la senadora Mónica Silva, que propone declarar la Fiesta de los Canales de Riego como Fiesta Nacional, en reconocimiento a este evento anual en la ciudad de Luis Beltrán, Río Negro.
Por otro lado, el Senado abordará la creación de un marco normativo para la búsqueda de personas desaparecidas, incluyendo la implementación del sistema de alerta rápida “Sofía”, impulsado por el senador Juan Carlos Romero. Este proyecto busca mejorar la coordinación federal en casos de extravío de personas.
Finalmente, se tratarán dos convenios internacionales: uno con la República Francesa para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal, y otro con Austria, para eliminar la doble imposición sobre los impuestos a la renta y el patrimonio, además de prevenir la evasión y elusión fiscal.
La sesión promete ser una jornada crucial en la que se definirán cuestiones clave para el futuro inmediato del país.
Local
Milei defiende a Espert y cuestiona a Cavallo, mientras asegura que negocia con el Tesoro de EE.UU. para mejorar la economía
Published
1 mes ATRÁSon
2 octubre, 2025
El presidente Javier Milei brindó declaraciones contundentes sobre diversos temas económicos en una reciente entrevista radial. En primer lugar, volvió a respaldar al diputado José Luis Espert, calificándolo como una persona “honesta” y desestimando los rumores sobre posibles vínculos con el narcotráfico como “un refrito de una operación de 2019”. En este contexto, el mandatario aseguró que si creyera que alguien de su equipo estuviera involucrado en actividades ilícitas, lo echaría de inmediato, como ya lo hizo en el pasado.
Milei aprovechó la ocasión para arremeter contra el economista Domingo Cavallo, quien había descartado el denominado “Riesgo Kuka”, un concepto utilizado por La Libertad Avanza para ilustrar los peligros de la actual inestabilidad económica en el país. Para el presidente, las palabras de Cavallo representan “un acto de deshonestidad intelectual”, y subrayó que “la mayoría de los economistas” se han equivocado de manera sistemática. En este sentido, comparó el actual escenario económico con lo sucedido durante las PASO de 2019, cuando el gobierno de Mauricio Macri perdió frente a Alberto Fernández.
En otro plano, Milei se refirió a las negociaciones con Estados Unidos, destacando las relaciones con el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, a quien comparó con el futbolista Lionel Messi. Asimismo, elogió a la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, por su capacidad para “pivotear entre la política y la economía”. El presidente anticipó que su reunión programada con el presidente Donald Trump, el próximo 14 de octubre en Washington, traerá “buenas noticias” para la Argentina.
Respecto a la crisis cambiaria, Milei defendió la estrategia de su gobierno de vender dólares para estabilizar el valor de la moneda estadounidense, señalando que las críticas a estas medidas forman parte de un “montaje” destinado a generar miedo en la población. En este sentido, el presidente destacó el récord histórico de compras de dólares por parte del Banco Central, que superaron los 25.000 millones desde su asunción, asegurando que, en la actualidad, las reservas se encuentran en 42.000 millones, el doble de lo que había cuando asumió el cargo.
Finalmente, Milei mostró optimismo de cara a las elecciones del 26 de octubre, reafirmando que La Libertad Avanza es el único partido con presencia en los 24 distritos del país y expresando su convicción de que la coalición saldrá victoriosa en los comicios. “Estamos tranquilos, estamos convencidos de que vamos a ganar”, concluyó el presidente.



Entrevista con el Neuropsicólogo Omar Acosta: Aprendizaje, Emoción y “Neurovivencias
Clima en los Charrúas y zonas aledañas hoy: pronóstico del tiempo para el 2 de octubre de 2025
El Senado se prepara para una sesión clave: posibles rechazos a vetos presidenciales y otros proyectos importantes
Villa Zorraquín: Disparos al padre de un agente de policía en un intento de robo, despiertan preocupaciones sobre la seguridad
POLICIALES: Allanamiento en pleno cumpleaños, se secuestro dinero en efectivo y droga
