Connect with us

Sociedad

MONOTRIBUTO: ESCALAS, MONTOS Y TODO LO QUE HAY QUE SABER DEL PROYECTO DEL GOBIERNO

Published

on

Semana clave en Diputados, donde empieza la actividad de las sesiones extraordinarias. En el temario ordenado por el Poder Ejecutivo, se encuentra el proyecto de monotributo tech, una nueva categoría para aquellas personas que realicen trabajos en el exterior y facturar en dólares u otra moneda extranjera.

· Monotributo tech: de qué se trata el proyecto del Gobierno

La iniciativa es uno de los ejes del lineamiento económico del Gobierno, impulsado por el ministro Sergio Massa. El proyecto que se discutirá desde este jueves en el Congreso permitirá facturar y disponer sin necesidad de liquidar ante el mercado de cambios hasta u$s30.000 al año a monotributistas.

Esta nueva figura, denominada como “monotributo tech”, se trata de un régimen simplificado de pago de impuestos que abarcará a un abanico de profesionales ligados a la economía del conocimiento y al desarrollo tecnológico. Es parte de la apuesta del Ejecutivo de impulsar las nuevas modalidades de trabajo basadas en la industria tech y del software, entre otras categorías.

El monotributo tech, explicaron fuentes oficiales, es compatible con el Régimen General (IVA, Ganancias y Autónomos), Régimen Simplificado (Monotributo) y Empleados en relación de dependencia, siempre que la inscripción en éstos, dado que la actividad “tech” se considera aparte de las “convencionales”.

Para quienes ya sean monotributistas y facturen de manera local, además del importe que deban abonar por esa categoría del monotributo, deberán pagar por monotributo tech solamente el componente impositivo que le corresponden a las categorías más altas.

· A quiénes beneficia el monotributo tech

Si bien el rubro de la programación y el diseño son los más preponderantes dentro de la categoría de industria del software, el proyecto apuntará también a gamers, es decir, a personas que participen en competencias de e-sports a nivel profesional y que cobren una remuneración por esa actividad.

“Se trata de dar una respuesta a los reclamos y exigencias, que desde hace tiempo un sector de los contribuyentes argentinos que trabajan para el exterior vienen reclamando. En tal caso, tendrían menos dificultades para cobrar sus honorarios en moneda extranjera”, explicaron.

· Monotributo tech: las escalas y categorías de contribuyentes

El proyecto de ley del nuevo esquema de régimen simplificado de impuestos para exportadores de servicios, que se debatirá en las sesiones extraordinarias, tendría tres categorías.

Categoría 1: incluirá aquellos contribuyentes que exporten hasta u$s10.000 anuales, es decir, un promedio de 833 dólares al mes, equivalente a $295.000 a precio del dólar MEP actualizado al miércoles 25 de enero.

Categoría 2: será para quienes facturen hasta u$s20.000 por año, es decir, un promedio de 1.666 dólares por mes. En pesos a valor MEP significaría alrededor de $590.000.

Categoría 3: será la más alta, habilitada hasta una facturación anual de u$s30.000, es decir 2.500 dólares por mes o $885.000 a precio MEP.

· Montos a pagar por monotributo tech

La iniciativa indica que las tres escalas o categorías tendrán que pagar un monto unificado que incluirá el impuesto a las ganancias, obra social y aportes jubilatorios, tal como funciona para los contribuyentes del monotributo para facturación doméstica.

En este caso, para el monotributo tech habrá tres montos a pagar de acuerdo a la categoría en la que quede inscripto para contribuyente:

Categoría 1: hasta 10.000 dólares anuales, tendrá que pagar el equivalente a la escala D del monotributo tradicional, que desde enero abona $9.245 por mes.

Categoría 2: hasta 20.000 dólares anuales, deberá pagar el monto de los inscriptos a la F, que tras la última actualización pasó a ser de $15.712 mensuales.

Categoría 3: hasta 30.000 dólares, abonarán el equivalente a la escala H, que según la AFIP es de $31.347, publicó Ámbito

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Local

TARIFA ELECTRICA: ARIEL PANOZZO ZENERE, ACOMPAÑADO POR EL MOVIMIENTO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN ESTANCIA GRANDE

Published

on

El Intendente de nuestra Localidad: Ariel Panozzo Zenere, fue acompañando por el bloque de concejales del MOVIMIENTO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA, junto a Intendentes y Presidentes de Juntas de Gobierno del Departamento Concordia, en una jornada de trabajo sobre el proyecto de ley del Senador Nacional Edgardo Kueider PARA REDUCIR EL COSTO DE LA TARIFA ELÉCTRICA EN ENTRE RÍOS.

Esta actividad está organizada en la Localidad de Estancia Grande por el Senador Provincial Armando Gay, autoridades provinciales y de localidades vecinas, integrantes del gabinete municipal, concejales y vecinos

Durante la conferencia Kueider explicó cómo se compone la tarifa eléctrica, en qué consiste el proyecto y también hizo mención sobre cómo cada uno de los municipios pueden realizar sus aportes reduciendo la carga impositiva, así como lo hizo la provincia directamente eliminando el impuesto provincial.
Este proyecto presentado a nivel nacional pretende lograr reducir el costo de la energía Entre Ríos para que cada entrerriano sea beneficiado con una tarifa diferenciada a menor valor de la existente.

BAJAR EL IVA
El senador Nacional por Entre Ríos Edgardo Kueider presentó un proyecto de Ley que tiene como objetivo reducir el precio que pagan los usuarios por la energía eléctrica. La propuesta del senador es reducir del 21 al 5% el impuesto al Valor Agregado (IVA) en la tarifa eléctrica para usuarios residenciales y del 27% al 10,5% para usuarios comerciales, industriales y pymes.

AUMENTAR LAS REGALIAS A PROVINCIAS
Por otra parte, la iniciativa presentada pretende un incremento de las regalías que perciben las provincias productoras de energía, que pasarían del 12% actual al 20%, y deberá ser destinado a la reducción del costo de la tarifa eléctrica. El proyecto también impulsa el aumento del precio que Cammesa -la mayorista del sistema energético- le paga a la represa de Salto Grande por la energía que produce.

POR QUE EL INTERIOR ES MÁS CASTIGADO
En los últimos años, los porcentajes de aumentos y las frecuencias de las subas fueron más altas en el interior del país, definidas por los entes reguladores provinciales que actúan de forma independiente en cada jurisdicción. Mientras que el valor agregado de distribución estuvo prácticamente “planchado” para las distribuidoras que operan en el AMBA -Edenor y Edesur- que son las únicas que están bajo jurisdicción nacional, a través del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE)

Radio News Media: Los Charrúas https://radionewsmedia.com/

Red Litoral TV https://redlitoraltv.com/

Continue Reading

Región

SANTA FE, RECONQUISTA: REUNION CON DIRIGENTES VECINALES

Published

on

Con la premisa de trabajar ,por y para la gente, el Equipo Técnico de Diálogo Ciudadano , sus Coordinadores en Derechos Humanos , Remigio Rojas presidente Vecinal San Jerónimo del Rey , Omar Acosta Operador Social Comunitario, Dirigente del Litoral y Activista ; junto a parte de su Comisión visitaron La Vecinal de la Loma , para realizar un relevamiento exhaustivo y en terreno de las necesidades y sugerencias en las temática de la discapacidad.

Dirigentes de distintos centros vecinales y los pobladores interesados en dar a conocer su problemática, dialogaron con los Activistas por un espacio de más de tres horas, planteando diferentes inquietudes.

También se presento el protector del “ Consejo de Participación Social Comunitario” un espacio donde las Vecinales pueden elevar ideas y plasmarlas para generar equidad social y cada referente Barriales serán párate de los proyectos en el cual se logrará la trasparencia entre la Ciudad y la comunidad, refirió Remigio Rojas

Remigio Rojas presidente Vecinal San Jerónimo del Rey

“Esta modalidad de trabajo con la gente la vamos a seguir aplicando, porque podemos buscar soluciones juntos y darle mayor celeridad. Además ayuda a que la gente conozca los derechos de las Personas con discapacidad” también.
Sabemos que para general Política Públicas se necesitan lograr luchas desde una posición política partidarias, el cual se nos hace un camino de muchas barreras para logar nuestros propósitos como agrupación, el cual la parte de gestión Política impulsada por el “Grupo Artículo 29 Federal “ como así lo refiere en la” Convección Sobre los derechos de las personas con discapacidad” Ley 26.378; sobre la Participación en la vida Política y Pública . Hoy los debate por los decretos debería ser desde una banca , para lograr cambios y reformas estructurales para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas con discapacidad; expresó Omar

Omar Acosta Operador Social Comunitario, Dirigente del Litoral y Activista

Una de las soluciones más apoyada por la mayoría de los presidentes barriales fue la de optimizar el uso de los playones deportivos con más clases y entrenamiento para niños y jóvenes con más Inclusión Social. Se sumó también el pedido del dirigente de Asunción quien solicitaba la construcción de charlas sobre Derechos humanos y discapacidad en su barrio, ya que hay personas con discapacidad y pudieran brindarle esta importante difusión.

Otra de las solicitudes fue programar la visita de la Comisión de discapacidad de Dialogo Ciudadano para trabajar en la zona, y analizar la posibilidad de incrementar las actividades de convivencia con los vecinos en las temática.


Asistieron a la reunión los presidentes de las centros vecinales , Presidente López René de Colonia La LOLA Comunidad de Pueblos Originarios Rehachaglate, San Jerónimo del Rey Comisión; secretaria Miran Ríos y Luis Alarcón , Comisión de La Loma Presidente Celso Chávez , Vecinal Barrio Don Carlos Presidenta Ramón Medina y Vecinal Asunción comisión ; Javier Medina.
El Activista Nacional fue acompañado por los Dirigentes vecinales a concretar el proyecto del C.P.S.C (consejo de Participación Social Comunitario) en conjuntos por la Igualdad y género para la unificación de trabajos en conjuntos , el cual será entregado al Senador Provincial Orfilio Chaco Marcon, así presentará el proyecto para darle el interés Legislativo Correspondiente, por el gran trabajo que las Vecinales desarrollan y seguirán durante todo el año.

Fuente: Secretaría de Comunicación Diálogo Ciudadano

Radio News Media: Los Charrúas https://radionewsmedia.com/

Red Litoral TV https://redlitoraltv.com/

Continue Reading

Local

ASÍ CAMBIÓ EL PANORAMA EN ENTRE RIOS EN UNA SEMANA TRAS LAS LLUVIAS

Published

on

Los mapas comparativos muestran cómo en siete días el área de sequía quedó muy acotada en Entre Ríos. “Es innegable que el contexto agroclimático se está modificando, promoviendo un razonable optimismo”, indicó la Bolsa de Cereales.
Las abundantes lluvias registradas esta semana en la provincia trajeron “el rompimiento de la sequía” y el “cese” de la ola de calor, indicó la Bolsa de Cereales de Entre Ríos.
La entidad dio cuenta de que la semana pasada empezó el “cese de la ola de calor” como “primer paso de un lento proceso hasta llegar al importante sistema de mal tiempo” que se desplegó desde el lunes.
Ya se veían “eventos en escala reducida, con algunas tormentas y chaparrones dispersos”, que fueron “poco significativos en sus coberturas” pero bastaron para anticipar que “la dinámica atmosférica ya había cambiado en forma positiva”. Mientras tanto, se espera que el mal tiempo “continúe en la provincia con mejoramientos temporarios hasta el martes inclusive”.
“Desde el lunes toda la provincia está recibiendo las esperadas precipitaciones”, señaló el reporte semanal, que encontró lluvias “variadas en milimetrajes pero con una cobertura que casi no deja huecos”. En cuanto a los promedios, los meteorólogos de la institución provincial calcularon valores cercanos a los 50 milímetros (como piso), una marca “difícil de encontrar en el pasado cercano” y “en muy pocas ocasiones” en el semestre de primavera-verano. En tanto, los mapas comparativos muestran cómo cambió el panorama de la humedad en los suelos en sólo siete días.
“Con estas precipitaciones, algunas zonas de la provincia logran completar en dos días los valores normales del mes”, acotó la entidad
“Las lluvias generalizadas tienen un correlato directo en el rompimiento de la sequía”, definió la entidad y ratificó: “el contexto agroclimático se está modificando, promoviendo un razonable optimismo”. A su vez, las proyecciones sugieren para mayo un escenario hídrico “sino restablecido en sus valores normales, muy mejorado”.
En cuanto a las expectativas de los productores sobre la mejora que traen las lluvias, la Bolsa indicó que “si bien los perfiles no se recuperan con este primer evento significativo”, ya que “las deficiencias hídricas de los perfiles de suelo son muy notorias”, pero “el proceso de recomposición ha comenzado”.
“Ahora debemos esperar que el mismo tenga continuidad”, aclara el documento semanal de la Bolsa entrerriana, pero desliza cierto optimismo: “los modelos de pronóstico de corto y mediano plazo, son favorables”.
La Bolsa de Cereales definió que “la transición verano-otoño suele ser de las más productivas del año en términos pluviales” y la “buena productividad de sistemas precipitantes parece finalmente haberse instalado”
“El aumento de la frecuencia y volumen de lluvias, el fuerte retroceso de las exigencias atmosféricas y suelos sin demanda hídrica, facilitarán la recuperación de la humedad. Es innegable que el contexto agroclimático se está modificando, promoviendo un razonable optimismo para converger sobre mediados de mayo con un escenario hídrico, sino restablecido en sus valores normales, muy mejorado”, ratificó la Bolsa de Cereales de Entre Ríos.
“Hacia el mes de abril, las chances de alcanzar lluvias del orden de los valores estadísticos en zonas extendidas de la provincia, son razonables. Aún puede darse un desorden territorial en este comportamiento. Si las temperaturas se mantienen por encima de las normales, las perspectivas de ir hacia un mayo más lluvioso también quedarán instaladas”, completó.
Radio News Media: Los Charrúas https://radionewsmedia.com/

Continue Reading

Lo más visto