Connect with us

Región

Vinculación de familiares del hombre asesinado este domingo y el narcotráfico

Avatar photo

Published

on

El masculino asesinado este domingo había salido del penal en el mes de diciembre tras cumplir una pena de 9 años, mientras que su familia tiene vinculación y antecedentes con la venta de droga.

Este domingo pasadas las 14 horas, dos hombres que iban en bicicleta por la ex Ruta Provincial 4 fueron atacados a balazos por dos delincuentes que se movilizaban en moto. A raíz de los disparos terminó falleciendo Matías René Walton de 39 años.

La víctima había salido en el mes de diciembre de la Unidad Penal Nº3 de Concordia, tras cumplir una condena de 9 años por un crimen ocurrido el 30 de noviembre del 2013.

En esa oportunidad, Walton había asesinado a Antonio Benítez de 21 años tras efectuarle disparos de arma de fuego. El hecho ocurrió cuando la víctima se encontraba en la vereda de calles 142 y 53 Este del barrio Constitución y el conflicto se originó por problemas de índole personal de vieja data entre ambas personas.

Días después de ocurrido el hecho, Gladis Beatriz Miño entregó a su hijo Matías Walton a la justicia, quien luego fue condenado a través de un Juicio Abreviado.

La familia de Walton y su vinculación con el narcotráfico

Gladis Beatriz Miño, alias “Tica”, madre de Matías Walton, tiene antecedentes y vinculación con el narcotráfico. En el año 2016 fue condenada junto a su hija Carina Maricel González a cuatro años y dos meses de prisión y a pagar – en ese entonces – una multa de 2500 pesos.
Los domicilios de Miño y González fueron allanados por la policía de Entre Ríos el 27 de marzo de 2015, donde se encontró “cocaína, sin sustancias de corte y con una alta concentración”.

Los efectivos que realizaron ambos procedimientos, tras una investigación que comenzó en julio de 2014, secuestraron “166 cigarrillos armados de marihuana y 35 pequeños envoltorios de cocaína, con un peso –respectivamente- de 127 gramos y 9 gramos en la casa de Miño; mientras que en la casa de González, se decomisaron “400 cigarrillos armados de marihuana –que pesaron 339,6 gramos– y un envoltorio de sustancia blanca compactada –que se determinó era cocaína– con un peso de 233,8 gramos”.

Ambas resolvieron su situación procesal en un juicio abreviado, en el que dieron su consentimiento a la calificación legal de Tenencia de estupefacientes con fines de comercialización, y aceptaron la pena de cuatro años y dos meses de prisión más una multa de 2.500 pesos.

Nuevas condenas

En julio del 2018, el tribunal Oral Federal de Concepción del Uruguay integrado por el juez Sebastián Gallino y el vocal subrogante Osvaldo Alberto Facciano, condenó a Lourdes Marisa Miño a la pena de cinco años y seis meses de cárcel.

Mientras que su madre, Carina Maricel González (hija de Gladis Beatriz Miño, alias “Tica”) recibió en ese momento una pena de seis años y seis meses de prisión efectiva.

Ambas fueron acusadas por la venta al menudeo de estupefacientes en un domicilio ubicado sobre Calle 53 del barrio Constitución.

Durante el debate declararon diferentes testigos, y se evaluaron las pruebas producidas, entre estas, escuchas telefónicas y filmaciones. Las sospechas iniciales indicaban que González, mientras se hallaba con prisión domiciliaria por infracción a la Ley de Drogas, continuaba con el negocio en el domicilio de su madre, Gladys Beatriz Miño, ubicado en calle 53 al 2035.

Asimismo, se logró determinar que en la vivienda ubicada enfrente al domicilio primeramente investigado, precisamente en el N° 2040, donde vivía Miño, también acudían personas en distintos horarios a comprar narcóticos.

Tras los allanamientos llevados a cabos en ambas viviendas, se logró secuestrar dinero en efectivo, cigarrillos de marihuana y elementos para el fraccionamiento.

Fuente: DRU

Región

El Gobierno avanza con una reforma que podría eliminar el Monotributo

Avatar photo

Published

on

El ministro de Economía, Luis Caputo, ya presentó los lineamientos centrales al sector privado con el objetivo de “formalizar empleo”. El borrador incluye un nuevo régimen de empleo, reducción de cargas patronales y cambios para autónomos y Ganancias.

El Gobierno nacional avanza en el diseño de una ambiciosa reforma laboral e impositiva que promete reconfigurar el escenario para millones de trabajadores y empresas en Argentina. En el centro de la propuesta, se estudian cambios drásticos que afectarían a monotributistas, autónomos, y trabajadores alcanzados por el Impuesto a las Ganancias.

El ministro de Economía, Luis Caputo, presentó en las últimas horas los lineamientos centrales del proyecto ante actores clave del sector privado. El objetivo declarado por el titular del Palacio de Hacienda es “formalizar el empleo”, una de las grandes deudas estructurales de la economía argentina.

Según trascendió, el Gobierno ya ha recibido aportes del “Grupo de los Seis” (G6), la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (Amcham) y diversos estudios jurídicos especializados en empleo y seguridad social, buscando consenso antes de su presentación formal.

Un “globo de ensayo” confidencial

La propuesta está contenida en un borrador titulado “Una reforma para formalizar la economía, impulsar el mercado de capitales y resolver la sustentabilidad previsional”.

Fuentes que tuvieron acceso al documento confidencial, al que también accedió un medio porteño, han calificado la iniciativa como un “globo de ensayo” del Ejecutivo.

Actualmente, rige una cláusula de confidencialidad firmada por los miembros del Consejo de Mayo, la cual vence el próximo 15 de diciembre. Se espera que, una vez cumplido ese plazo, el Gobierno presente oficialmente los detalles de la reforma.

Continue Reading

Local

Entrevista con el Neuropsicólogo Omar Acosta: Aprendizaje, Emoción y “Neurovivencias

Avatar photo

Published

on

(Nota Exclusiva de Diario News Media)

-Omar Acosta: Neuropsicólogo Clínico (M.N. №:1725) y mentor del método.

Omar Acosta, gracias por acompañarnos. Usted ha desarrollado un método pedagógico innovador. ¿Podría explicarnos en qué consiste su núcleo fundamental?

Omar Acosta: Muchas gracias por la invitación. Es un método que se caracteriza por ser interdisciplinario, nutrido desde las Pedagogías Alternativas. Lo llevamos a la práctica mediante actividades grupales e individuales, siempre coordinadas desde las emociones.

¿Por qué ese énfasis tan marcado en las emociones?

Omar Acosta: Porque aprendemos por medio de las emociones. Es la clave. Si logramos gestionar buenas emociones, logramos mejorar la atención y coordinar las prácticas de aprendizaje. Buscamos generar un ambiente de convivencia basado en la comunicación, el juego y la dispersión en las aulas, utilizando materiales de simple y fácil manipulación.

Usted utiliza un término muy particular: “Neurovivencias”. ¿A qué se refiere?

Omar Acosta: Las “Neurovivencias” son el eje. Sostenemos que aprendemos más fácil si logramos buenas emociones. Con las vivencias, es más fácil crear sinapsis (conexiones neuronales), porque este método logra una “recreación cerebral”. Esta recreación se produce a medida que adquirimos información por medio de una distribución didáctica específica.

¿Cómo entra en juego la “creación” en este proceso?

Omar Acosta: Es la segunda parte de nuestra metodología: “creer y creación”. Crear es fundamental para compartir y comparar ideas en el aula. Los alumnos realizan cuestionarios, ellos mismos crean y deliberan. La creación va más allá de formar esquemas; se trata de consolidar ideas para generar dudas.

¿Generar dudas? Suena contraintuitivo.

Omar Acosta: Es que entendemos desde la duda y desde ahí buscamos la verdad o la solución. Cuando un alumno manifiesta una duda, inicia el proceso de resolución de problemas.

¿Cuáles son los objetivos concretos de este método? ¿Qué busca formar en los alumnos?

Omar Acosta: El objetivo principal es optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje basándonos en el desarrollo del cerebro. Queremos transmitir la experiencia en la evaluación de niños en edad escolar y ofrecer recursos basados en evidencia científica. Específicamente, buscamos potenciar las habilidades académicas clave.

¿Podría detallar esas habilidades?

Omar Acosta: Claro. Nos centramos en competencias cruciales para el estudio y la vida. Primero, la Investigación: buscar y usar fuentes confiables. Segundo, la Comunicación: escribir y hablar de manera clara. Tercero, el Pensamiento Crítico: analizar información y tomar decisiones. Y también la Organización, la Colaboración y la Adaptabilidad a nuevas tecnologías.

¿Cómo nació este proyecto? Entendemos que tuvo un largo recorrido de investigación.

Omar Acosta: Así es. Este método fue realizado por medio de la investigación del modelo social de la Discapacidad. Fue un recorrido de 4 años por el norte de la Provincia de Santa Fe, precisamente en los departamentos General Obligado, Verá y 9 de Julio.

– Al mencionar el “modelo social de la Discapacidad”, ¿implica que este método es también para personas Neurodivergentes?

Omar Acosta: Absolutamente. De hecho, está diseñado para ser inclusivo. Al centrarnos en las emociones, las vivencias y la adaptación didáctica, en lugar de un modelo rígido, es especialmente beneficioso para personas neurodivergentes, ya que respeta sus ritmos y formas únicas de procesar la información.

¿Y qué surgió de ese recorrido?

Omar Acosta: De ese trabajo logramos crear el Proyecto del Consejo de Participación Social Comunitaria. El objetivo es promover soluciones conjuntas, y en este caso, lo volcamos a la Educación y los métodos de aprendizaje, indagando en las distintas pedagogías alternativas.

Para finalizar, ¿en qué autores se apoya su método?

Omar Acosta: Nos inspiramos en varios pilares. María Montessori, por su aprendizaje autónomo; Rudolf Steiner, creador de la pedagogía Waldorf. También son relevantes Paulo Freire, que impulsó la pedagogía crítica, y Célestin Freinet, que desarrolló una pedagogía centrada en la cooperación.

Omar Acosta, ha sido muy claro. Muchas gracias por explicarnos esta metodología.

Omar Acosta: A ustedes. Lo importante es lograr vínculos de continuación con alumnos, docentes y familiares. Las prácticas de pedagogías alternativas, mediante formas sencillas, generan ambientes positivos de recreación y aprendizaje.

Información:

Omar Acosta. Neuropsicologo clínico M.N.№:1725 Especialista en Neurología Clínica Infantil. Registro SUNARP №:14659831 Diplo.Psicología Clínica Educativa . Diplo. Neuro Plasticidad Cerebral.

Teléfono: 34348093816 3434809367 – E-mail: acostaruben877@gmail.com

Continue Reading

Local

Clima en los Charrúas y zonas aledañas hoy: pronóstico del tiempo para el 2 de octubre de 2025

Avatar photo

Published

on

El Servicio Meteorológico Nacional anticipa que este jueves 2 de octubre, la temperatura en nuestra localidad y zonas aledañas rondará entre 13 y 26 grados. El pronóstico del tiempo indica que el cielo estará mayormente nublado por la mañana y la temperatura será de alrededor de 13 grados.

Según el parte del Servicio Meteorológico Nacional, la probabilidad de lluvia en la región es del 10%, y los vientos del este se desplazarán a una velocidad de entre 13 y 22 kilómetros por hora. La humedad será del 94% y la visibilidad será buena.

Pronóstico del tiempo en los Charrúas y zonas aledañas para la tarde y la noche

Para después del mediodía, se espera que el cielo se nuble con lloviznas y los vientos del sector este tendrán velocidades estimadas entre 7 y 12 km/h. La temperatura alcanzará los 26 grados.

Por la noche, el clima se mantendrá alrededor de los 21 grados, con vientos del este a una velocidad de entre 7 y 12 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia variará entre un 10% y un 40% para esta franja del día.

Continue Reading

Lo más visto