Connect with us

Región

Salto Grande: Nación le debe a la C.T.M. unos 1400 millones de pesos

Avatar photo

Published

on

El Sindicato Argentino de Trabajadores de Salto Grande (SIATRASAG) denuncia que el Ministerio de Economía de Nación le debe a CTM Salto Grande una suma que ronda los 1400 millones de pesos en concepto de costos operativos y mantenimiento, dicho importe era el actual a la semana pasada. Según se informó a DIARIOJUNIO, Salto Grande, que agotó el fondo de reserva creado por la resolución N° 1392/2010 de la secretaría de Energía durante el transcurso del año 2022 para cubrir los gastos corrientes, eventualidades, y el pago de sueldos, ahora debe recurrir a recortes, malabares y la postergación de tareas de mantenimiento para cubrir los costos de su funcionamiento. Desde el sindicato, recordaron que fue gracias al excelente funcionamiento de la central y del cuadrilátero de transmisión que se pudo energizar y estabilizar el sistema eléctrico argentino en los dos últimos incidentes importantes -El Gran Apagón de 2019, el Día del Padre, y el pasado 1 de marzo-. También advierten que, de continuar esta situación, el complejo hidroeléctrico puede no estar en condiciones de responder ante un nuevo evento de similares características.

La secretaría de Energía fija los precios, CAMMESA es quien planifica los despachos y registra lo generado, armando la transacción económica, luego el ministerio de Economía, a través de Hacienda, es el que libera los pagos que ENARSA hace efectivos. Hasta la semana pasada a Salto Grande se le debía una suma superior a los 1400 millones de pesos en lo que hace a su presupuesto de funcionamiento.

Salto Grande, que genera varias veces más de lo que cuesta mantenerla funcionando se le pagan 2 dólares el megavatio/hora generado, mientras que el valor promedio de mercado ronda los 90 dólares, hoy no estaría recibiendo ni eso. Lo que está detallado explícitamente en el artículo N° 37, de la ley 24065.

Los dos últimos incidentes graves, el Día del Padre de 2019 y el pasado 1 de marzo, fueron subsanados desde Salto Grande, por acción de la Central hidroeléctrica y las 4 subestaciones que componen un cuadrilátero de casi 450 km de línea. Desde allí se pudo estabilizar y levantar el sistema eléctrico a más de medio país, incluso en la República Oriental del Uruguay.

Ahora, el Sindicato de Trabajadores Argentinos de Salto Grande denuncia una deuda millonaria que el estado nacional mantiene con CTM: “No podríamos asegurar que se trata de una desfinanciación, pero tiene todas las características. Esto puede afectar la operatividad de todo el complejo y del sistema eléctrico en general porque Salto Grande no solo es proveedor de energía, sino que, lo más significativo, es la única hidroeléctrica que regula la frecuencia eléctrica”, expresó el secretario general del Sindicato Argentino de Salto Grande, Sergio Benitez.

Salto Grande agotó en 2022 -para cubrir los gastos corrientes, eventualidades, y el pago de sueldos- el fondo de reserva creado por la resolución N°1392 que emitió la secretaría de Energía en 2010.

En caso de volver a ocurrir un evento grave, si esta situación se prolonga, puede pasar que Salto Grande no esté en condiciones para operar. “Un corte que se resolvió en minutos, podría tardar días la próxima vez”, alertó con preocupación Sergio Benítez, representante de las trabajadoras y trabajadores hidroeléctricos.

“Estos ajustes llevan a recortar gastos operativos del personal, compra de repuestos, insumos, materiales y contratación de servicios para el mantenimiento de la central, las subestaciones y el cuadrilátero en toda su dimensión. Con el consecuente perjuicio a los proveedores de la región”, apuntó.

“Se trata de un complejo que ya tiene 40 años, si bien ha sido siempre bien mantenido y hay un plan de 500 millones de dólares para ponerlo en valor y extender su utilidad, es una realidad que estos equipos están llegando al final de la vida útil, y renovarlos lleva tiempo y se realiza por etapas que llevan años. Mientras tanto, hoy el estado le está dando a Salto Grande menos de lo que necesita para operar, están jugando a la ruleta rusa con el sistema eléctrico y con la seguridad de las poblaciones costeras”, señaló.

“Hay que salir a decir esto ahora porque el sistema eléctrico está al límite, pendiente de un hilo, porque hay mucho consumo, lo vimos este verano, la generación no alcanza y la distribución tampoco. La verdad que es un poco confuso lo que sucede: Por un lado, se habla de la generación de energía como motor de la economía y el desarrollo, y tras los reiterados cortes de luz que se dieron en diferentes zonas del país durante las olas de calor, la Secretaría de Energía de la Nación informó que existen 54 obras de transporte y distribución eléctrica en marcha que se encuentran ejecutándose en el marco del Plan Federal de Transporte Eléctrico, pero -por otro lado- asfixian a la gallina de los huevos de oro, al jugador que le tapa los penales”, cerró Benitez.

Luego del último gran apagón del pasado 1 de marzo, desde SIATRASAG ya habían señalado que, con anterioridad al suceso mencionado, y por medio de nota formal, se le pidió al ex Subsecretario de Energía, Federico Basualdo, y al actual en el cargo, Santiago Yanotti, que el costo de operación y mantenimiento del cuadrilátero de Salto Grande también sea incluido en lo que se recibe la represa por el valor del Megavatio. A las luces de la deuda ahora conocida, que Nación no estaría pagando lo poco y barato que venía pagando, es toda una quimera que este último reclamo pueda ser atendido.

https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-826-2022-376602/texto

En el Anexo IV de esta resolución se describe cuánto percibe Salto Grande por Megavatio. Curiosamente 2,5 veces menos que Yacyretá, la otra represa binacional de la Argentina.

La resolución 1392/2010 que determina el Fondo de Reserva al que Salto Grande debe recurrir ahora para cubrir gastos corrientes. En tanto, el artículo 37 de la ley 24065 determina lo que puede reclamar Salto Grande para funcionar.

Fuente: Diario Junio

Radio News Media: Los Charrúas https://radionewsmedia.com/

Resolución SE Nº 1392 año 2010 (1)

Local

VUELVE EL FRÍO INTENSO: SE ANUNCIAN MÍNIMAS DE HASTA 2 GRADOS PARA LOS PRÓXIMOS DÍAS

Avatar photo

Published

on

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anticipa un marcado descenso de las temperaturas en la región, con un intenso frío que comenzará a sentirse a partir de este viernes y se extenderá durante el fin de semana. Se esperan mínimas que llegarán a los 2, 3 y 5 grados en distintas zonas de Entre Ríos.

Por otro lado, no se prevén lluvias ni condiciones de inestabilidad, aunque el cielo permanecerá parcialmente cubierto.

Pronóstico para Entre Ríos

  • Temperaturas mínimas: entre 2 y 8 grados, según la zona.

  • Temperaturas máximas: rondarán entre 15 y 18 grados durante viernes, sábado y domingo.

  • Estado del cielo: mayormente parcialmente nublado.

Detalle por zonas para este jueves

  • Paraná, La Paz, Diamante, Nogoyá y Villaguay: mínimas de 7°C y máximas de 18°C. Cielo parcialmente nublado durante toda la jornada.

  • Los Charrúas y zonas aledañas (antes Concordia, Federal, Federación, Feliciano y San Salvador): mínimas de 8°C y máximas de 18°C, con cielo parcialmente nublado.

  • Uruguay, Gualeguaychú, Tala, Colón e Islas del Ibicuy: mínimas de 7°C y máximas de 16°C, con cielo mayormente nublado.

Se recomienda a la población abrigarse bien y estar atentos a las bajas temperaturas, especialmente durante las primeras horas del día.

Continue Reading

Local

Más de 2.500 niños entrerrianos recibirán anteojos gratuitos: el operativo ya tiene fecha y localidades confirmadas

Avatar photo

Published

on

El Gobierno de Entre Ríos anunció un importante operativo que beneficiará a niños de entre 6 y 12 años con la entrega gratuita de anteojos recetados en 25 localidades de la provincia. La acción será coordinada por el Ministerio de Desarrollo Humano provincial, en conjunto con municipios y con apoyo del Ministerio de Capital Humano de la Nación.

La iniciativa forma parte del programa “Ver Para Ser Libres” y se desarrollará entre el 11 y el 29 de agosto, con el objetivo de garantizar el acceso a la salud visual durante la etapa escolar, especialmente en zonas vulnerables.

📍 Localidades alcanzadas:
El operativo recorrerá las 17 departamentos entrerrianos y tendrá presencia en las siguientes ciudades:

  • Colón: Colón y Ubajay

  • Federación: Federación y San Jaime de la Frontera

  • Federal: Federal y Sauce de Luna

  • Feliciano: San José de Feliciano

  • Gualeguaychú: Gualeguaychú y Urdinarrain

  • Islas del Ibicuy: Ibicuy y Villa Paranacito

  • La Paz: La Paz y Santa Elena

  • Paraná: Paraná y Villa Hernandarias

  • Tala: Rosario del Tala

  • Uruguay: Basavilbaso y Concepción del Uruguay

  • Además, las cabeceras de departamento: Concordia, Diamante, Gualeguay, Nogoyá, San Salvador, Victoria y Villaguay

🧒🏼 El dato: La atención será por orden de llegada, con un cupo de hasta 100 niños por localidad. Los controles se harán con equipos especializados y los anteojos se entregarán en el acto.

Desde el Ministerio de Desarrollo Humano destacaron que este programa es una herramienta concreta para garantizar derechos, mejorar la calidad de vida y acompañar el desarrollo educativo de los más chicos.

Continue Reading

Región

Marcha al Congreso contra el veto a la ley de discapacidad: fuerte llamado a legisladores

Avatar photo

Published

on

Este martes a las 11:30, organizaciones que nuclean a personas con discapacidad se movilizan frente al Congreso de la Nación para exigir que se rechace el veto presidencial a la ley de emergencia en discapacidad.

La convocatoria reúne a personas con discapacidad, familias, profesionales, instituciones, transportistas y ciudadanía en general. El objetivo es reclamar la promulgación de la ley vetada por el presidente Javier Milei, en defensa del sistema de atención y de los derechos adquiridos.

En Córdoba, la movilización tiene lugar a las 12 en Plaza San Martín.

“Necesitamos que el veto sea rechazado. Esta ley garantiza condiciones de vida digna y el ejercicio pleno de derechos para un colectivo históricamente vulnerado”, expresaron los organizadores.

Advirtieron además que “sin esta ley, el sistema prestacional de atención a personas con discapacidad tiene los días contados”.

Desde las agrupaciones convocantes se hizo un llamado directo a diputados y senadores, para que convoquen a sesión y reviertan la decisión del Poder Ejecutivo.

Continue Reading

Lo más visto