En la temporada estival CARU dio a conocer la calidad del agua de las playas de CONCORDIA
La Comisión Administradora del Río Uruguay informa sobre la calidad del agua de las playas monitoreadas en el marco del “Programa de Vigilancia de Playas del Río Uruguay”. La actualización de la información es semanal
La Comisión Administradora del Río Uruguay pone a disposición de los interesados información sobre la calidad del agua de cada una de las playas monitoreadas en el marco del “Programa de Vigilancia de Playas del Río Uruguay” de la temporada estival 2022-2023. Las playas ubicadas aguas arriba de la represa de Salto Grande son monitoreadas en conjunto con el Área de Gestión Ambiental de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (AGA-CTM).
Detalle de las playa de Concordia
Nota 1: En el cálculo de la media geométrica, para los casos de resultados menores al límite de detección o cuantificación (< 3 o < 10), se utilizaron valores 3 y 10 según correspondiera.
Nota 2: “-” Sin Dato
El programa
De acuerdo a sus competencias, la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) desarrolla varios programas para evaluar la calidad del agua del río Uruguay.
En el año 2007, junto con la Comisión Técnico Mixta de Salto Grande se inició el “Programa de Vigilancia de Playas del Río Uruguay” para monitorear la calidad del agua del río aguas arriba de la Represa de Salto Grande hasta Monte Caseros-Bella Unión y aportar información para prevenir efectos nocivos sobre la salud de la población.
Desde el año 2012 se amplió el monitoreo a las playas ubicadas aguas abajo de la Represa, hasta Nueva Palmira. Desde entonces, y sin pausa hasta la actualidad, los equipos técnicos de CARU realizan mediciones in situ en 25 playas (argentinas y uruguayas) y extraen muestras de agua para su análisis en laboratorios públicos y privados de ambos países.
En los muestreos realizados se analiza la presencia de las bacterias de importancia sanitaria: Coliformes fecales (termotolerantes), Escherichia coli, y Enterococos. También se realiza el monitoreo de parámetros relacionados a floraciones algales (cianobacterias potencialmente tóxicas: microcistinas, clorofila).
Las playas que se encuentran bajo monitoreo de CARU son las siguientes: Bella Unión (ROU); Monte Caseros (RA); Belén (ROU); Santa Ana (RA); Playa Grande Federación (RA); Playa Baly Federación (RA); Las Palmeras Salto Grande (RA); Parque del Lago Salto Grande (ROU); Playa Sol Salto Grande (RA); La Toma Salto Grande (ROU); Salto Chico (ROU): Playa Nebel Concordia (RA); Playa Los Sauces Concordia (RA); Puerto Yeruá (RA); Balneario San José (RA); Balneario Inkier Colón (RA); Balneario Municipal Paysandú (ROU); Banco Pelay C. del Uruguay (RA); Puerto Viejo San Javier (ROU); Nuevo Berlín (ROU); Ñandubaysal Gualeguaychú (RA); Las Cañas Fray Bentos (ROU); La Concordia (ROU); Higueritas Nueva Palmira (ROU); y Brisas del Uruguay (ROU).
Floraciones algales, sugerencias y prevención
Ante la presencia de floraciones algales visibles por los usuarios de las playas se presentan las siguientes sugerencias y acciones preventivas:
Nivel de vigilancia, verde: El agua tiene un aspecto limpio sin floraciones algales visibles por lo que puede utilizarse para uso recreativo.
Nivel de alerta 1, amarillo: Si el agua tiene una apariencia de “yerba dispersa” o de una masa verde brillante, indica que hay floraciones algales de baja a media densidad. Hay riesgo en el uso recreativo: es conveniente lavarse con agua limpia luego del baño y tomar las precauciones correspondientes.
Nivel de alerta 2, rojo: Si en el agua y la orilla se observa una masa pastosa verde oscuro amarronada, hay floraciones con algas vivas y muertas, con lo que aumenta la posibilidad de que sean liberadas las toxinas de las cianobacterias. Se recomienda no bañarse.
Caru también informó los resultados de todas la playas de la costa del río Uruguay:
En un mensaje dirigido a distintos sectores de la sociedad, el presidente Javier Milei advirtió a la clase política que “el futuro de la Argentina depende de que el pueblo y la política se comprometan con el orden fiscal”, añadiendo que de no cumplirse con este objetivo, el país podría regresar a “la inflación descontrolada y la destrucción de expectativas”.
Milei también agradeció a los ciudadanos por el apoyo recibido durante su primer periodo y destacó el rol fundamental que juegan como protagonistas en el proceso de transformación económica y en la adopción de las ideas de libertad que promueve su gobierno. En este sentido, señaló que su gestión ha logrado avances importantes, como la baja sostenida de la inflación, la reducción de la pobreza, la eliminación del cepo cambiario y la disminución de impuestos. No obstante, reconoció que muchos argentinos aún no perciben mejoras en su realidad material, y reafirmó que “el equilibrio fiscal es la piedra angular de nuestro plan de gobierno”.
Presupuesto 2026 y medidas económicas
En cuanto al proyecto de presupuesto para 2026, Milei destacó que su principal objetivo es garantizar la estabilidad fiscal y evitar que el Tesoro se financie mediante el Banco Central. Entre las principales medidas, el presidente anunció aumentos por encima de la inflación proyectada en áreas clave como:
Sí(+5
Salud (+17%)
Educación (+8%)
En(+5%)
Además, se destinarán 4,8 billones de pesosa los universoslíderes“El acerca de”
Hace mucho tiempo
En su discurso, Milei también destacó la inclusión, por primera vez en la historia argentina, del Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas, un mecanismo diseñado para mejorar la relación entre el Estado nacional y las provincias. Según el presidente, el superávit primario permitirá financiar al sector privado en proyectos de infraestructura y logística, como parte de una estrategia más amplia para incentivar la inversión privada y reducir la presión fiscal sobre las empresas.
El mandatario presentó, además, un régimen simplificado de declaración jurada de ganancias, con el objetivo de “restituir la tan bastardeada presunción de inocencia fiscal”, buscando así mejorar la relación de los ciudadanos con el fisco.
Previo a la grabación de su mensaje, Milei estuvo acompañado en Casa Rosada por figuras como Luis “Toto” Caputo y José Luis Espert, candidato
El mensaje, que subraya las políticas fiscales y las medidas económicas para el próximo año, reafirma el enfoque del gobierno en garantizar la estabilidad económica y promover el crecimiento mediante el orden fiscal y la inversión privada.
El próximo jueves 25 de septiembre, la ciudad de Concordia será el epicentro de la innovación tecnológica con la realización de ConerTech 2025, un eventoConsejo Federal de Inversiones (CFI), la Fundación UADER, el Gobierno de Entre Ríos y la Municipalidad de Concordia. La jornada, abierta a toda la comunidad, tiene como objetivo acercar las últimas tendencias en tecnología, promover nuevas habilidades digitales y fortalecer el acceso a herramientas que impulsen la economía del conocimiento en la provincia.
El evento se llevará a cabo en el Centro de Convenciones de Concordia, de 8 a 20 horas, y contará con una variada agenda de actividades que incluirá charlas, talleres, experiencias interactivas y espacios para networking. Esta iniciativa busca generar un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias, acercando a los participantes las innovaciones más relevantes del sector.
Entrevistas
Ped, director de En3454 07-2723
Emanuel Gain, secretario de Modernización de Entre Ríos: (contacto: En) 📲 3436 23-6
ConerTech 2025 se perfila como una oportunidad única para todos los interesados en la tecnología, la digitalización y la economía del conocimiento, con un enfoque particular en el impulso de estas áreas en la provincia de Entre Ríos.
Se publicó el padrón definitivo para las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre de 2025. Los ciudadanos ya pueden consultar, de manera online, el lugar de votación, mesa y número de orden mediante el uso de su DNI.
En esta elección se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado. Los votantes podrán conocer, con antelación, el establecimiento de votación, la dirección, la mesa y el número de orden asignado.
Cómo consultar el padrón electoral
La Cámara Nacional Electoral (CNE) habilitó la consulta online a través del sitio oficial: https://www.padron.gob.ar/. Para realizar la consulta, solo es necesario ingresar los siguientes datos:
Número de DNI
-Género que figura en el documento
-Distrito electoral
-Código de validación que muestra el sistema
Con estos datos, la página mostrará la información completa sobre el lugar de votación.
Una vez completados estos pasos, el sistema mostrará toda la información correspondiente sobre el lugar de votación y el número de mesa asignado.
¿Qué se elige en las elecciones de 2025?
El 26 de octubre se renovarán 127 bancas en la Cámara de Diputados y 24 en el Senado. Los diputados se elegirán en todo el país, mientras que los senadores serán elegidos por los ciudadanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.
¿Quiénes pueden votar?
Podrán votar los ciudadanos argentinos nativos y naturalizados mayores de 16 años que figuren en el padrón electoral. El voto es obligatorio para aquellos que tengan entre 18 y 70 años, mientras que es elegir para los jóvenes de 16 y 17 años, así como para los mayores de 70.
Además, los argentinos residentes en el exterior podrán votar en consulados y embajadas. Como novedad, en estas elecciones podrán hacerlo también a través de Correo Postal.
Consultá el padrón y asegurate de saber dónde votas el próximo 26 de octubre.