En la temporada estival CARU dio a conocer la calidad del agua de las playas de CONCORDIA
La Comisión Administradora del Río Uruguay informa sobre la calidad del agua de las playas monitoreadas en el marco del “Programa de Vigilancia de Playas del Río Uruguay”. La actualización de la información es semanal
La Comisión Administradora del Río Uruguay pone a disposición de los interesados información sobre la calidad del agua de cada una de las playas monitoreadas en el marco del “Programa de Vigilancia de Playas del Río Uruguay” de la temporada estival 2022-2023. Las playas ubicadas aguas arriba de la represa de Salto Grande son monitoreadas en conjunto con el Área de Gestión Ambiental de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (AGA-CTM).
Detalle de las playa de Concordia
Nota 1: En el cálculo de la media geométrica, para los casos de resultados menores al límite de detección o cuantificación (< 3 o < 10), se utilizaron valores 3 y 10 según correspondiera.
Nota 2: “-” Sin Dato
El programa
De acuerdo a sus competencias, la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) desarrolla varios programas para evaluar la calidad del agua del río Uruguay.
En el año 2007, junto con la Comisión Técnico Mixta de Salto Grande se inició el “Programa de Vigilancia de Playas del Río Uruguay” para monitorear la calidad del agua del río aguas arriba de la Represa de Salto Grande hasta Monte Caseros-Bella Unión y aportar información para prevenir efectos nocivos sobre la salud de la población.
Desde el año 2012 se amplió el monitoreo a las playas ubicadas aguas abajo de la Represa, hasta Nueva Palmira. Desde entonces, y sin pausa hasta la actualidad, los equipos técnicos de CARU realizan mediciones in situ en 25 playas (argentinas y uruguayas) y extraen muestras de agua para su análisis en laboratorios públicos y privados de ambos países.
En los muestreos realizados se analiza la presencia de las bacterias de importancia sanitaria: Coliformes fecales (termotolerantes), Escherichia coli, y Enterococos. También se realiza el monitoreo de parámetros relacionados a floraciones algales (cianobacterias potencialmente tóxicas: microcistinas, clorofila).
Las playas que se encuentran bajo monitoreo de CARU son las siguientes: Bella Unión (ROU); Monte Caseros (RA); Belén (ROU); Santa Ana (RA); Playa Grande Federación (RA); Playa Baly Federación (RA); Las Palmeras Salto Grande (RA); Parque del Lago Salto Grande (ROU); Playa Sol Salto Grande (RA); La Toma Salto Grande (ROU); Salto Chico (ROU): Playa Nebel Concordia (RA); Playa Los Sauces Concordia (RA); Puerto Yeruá (RA); Balneario San José (RA); Balneario Inkier Colón (RA); Balneario Municipal Paysandú (ROU); Banco Pelay C. del Uruguay (RA); Puerto Viejo San Javier (ROU); Nuevo Berlín (ROU); Ñandubaysal Gualeguaychú (RA); Las Cañas Fray Bentos (ROU); La Concordia (ROU); Higueritas Nueva Palmira (ROU); y Brisas del Uruguay (ROU).
Floraciones algales, sugerencias y prevención
Ante la presencia de floraciones algales visibles por los usuarios de las playas se presentan las siguientes sugerencias y acciones preventivas:
Nivel de vigilancia, verde: El agua tiene un aspecto limpio sin floraciones algales visibles por lo que puede utilizarse para uso recreativo.
Nivel de alerta 1, amarillo: Si el agua tiene una apariencia de “yerba dispersa” o de una masa verde brillante, indica que hay floraciones algales de baja a media densidad. Hay riesgo en el uso recreativo: es conveniente lavarse con agua limpia luego del baño y tomar las precauciones correspondientes.
Nivel de alerta 2, rojo: Si en el agua y la orilla se observa una masa pastosa verde oscuro amarronada, hay floraciones con algas vivas y muertas, con lo que aumenta la posibilidad de que sean liberadas las toxinas de las cianobacterias. Se recomienda no bañarse.
Caru también informó los resultados de todas la playas de la costa del río Uruguay:
El Servicio Meteorológico Nacional anticipa que este martes 1° de julio, la jornada se presentará fría pero estable en los Charrúas y zonas aledañas, con cielo algo nublado durante todo el día y sin probabilidades de lluvias.
Por la mañana, se espera que la temperatura ronde los 2°C, con cielo algo nublado y vientos del sudeste soplando entre 7 y 12 km/h. La humedad alcanzaría el 60% y la visibilidad será buena.
Pronóstico para la tarde y la noche
Durante la tarde, el cielo seguirá algo nublado, los vientos del sudeste mantendrán la misma intensidad (7 a 12 km/h) y la temperatura ascendería a los 10°C.
Hacia la noche, el termómetro volverá a descender hasta los 2°C, con vientos del este también entre 7 y 12 km/h. No se esperan precipitaciones para esta franja horaria.
Desde este martes 1° de julio regirá un nuevo incremento en el precio mayorista de la energía eléctrica en todo el país, dispuesto por la Secretaría de Energía de la Nación. La medida impactará directamente en las tarifas que pagan tanto los usuarios residenciales como los industriales en Entre Ríos y otras provincias.
Según la Resolución 281/2025, publicada este lunes en el Boletín Oficial, el aumento promedio será cercano al 2% y regirá hasta el 31 de octubre. Forma parte del proceso de quita gradual de subsidios que lleva adelante el gobierno nacional.
Frente a este ajuste, el Gobierno de Entre Ríos emitió un comunicado aclarando que la medida no fue adoptada a nivel provincial, sino que responde a decisiones del Ejecutivo Nacional.
“Estos aumentos no dependen de las autoridades provinciales, sino que son definidos de manera unilateral por el Poder Ejecutivo Nacional, a través de Cammesa y la Secretaría de Energía”, señaló el gobierno de Rogelio Frigerio.
Además, desde la administración provincial advirtieron que el contexto de recesión económica y caída de recursos fiscales limita la capacidad de respuesta local:
“El gobierno provincial viene haciendo un esfuerzo sostenido para garantizar la continuidad del servicio eléctrico, asegurar inversiones en infraestructura y proteger a los sectores más vulnerables. Sin embargo, el margen de maniobra es cada vez más limitado”.
Por último, el comunicado oficial sostuvo que la provincia continuará informando a la ciudadanía sobre el impacto concreto que estas medidas tendrán en la tarifa final.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que una intensa ola polar afecta a gran parte del país, especialmente a las regiones cordilleranas y patagónicas, con temperaturas extremas durante la madrugada.
Este lunes, Maquinchao (Río Negro) encabezó el ranking de las ciudades más frías de Argentina, con una temperatura de -16,2°C y una humedad relativa del 91%.
Le siguen:
Esquel (Chubut): -16°C y sensación térmica de -20,1°C
Malargüe (Mendoza): -15°C
Chapelco (Neuquén): -14,4°C y 100% de humedad
Bariloche (Río Negro): -12,9°C
Perito Moreno (Santa Cruz): -11,8°C
Puerto Madryn (Chubut): -10,4°C (sensación térmica: -18°C)