En la temporada estival CARU dio a conocer la calidad del agua de las playas de CONCORDIA
La Comisión Administradora del Río Uruguay informa sobre la calidad del agua de las playas monitoreadas en el marco del “Programa de Vigilancia de Playas del Río Uruguay”. La actualización de la información es semanal
La Comisión Administradora del Río Uruguay pone a disposición de los interesados información sobre la calidad del agua de cada una de las playas monitoreadas en el marco del “Programa de Vigilancia de Playas del Río Uruguay” de la temporada estival 2022-2023. Las playas ubicadas aguas arriba de la represa de Salto Grande son monitoreadas en conjunto con el Área de Gestión Ambiental de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (AGA-CTM).
Detalle de las playa de Concordia
Nota 1: En el cálculo de la media geométrica, para los casos de resultados menores al límite de detección o cuantificación (< 3 o < 10), se utilizaron valores 3 y 10 según correspondiera.
Nota 2: “-” Sin Dato
El programa
De acuerdo a sus competencias, la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) desarrolla varios programas para evaluar la calidad del agua del río Uruguay.
En el año 2007, junto con la Comisión Técnico Mixta de Salto Grande se inició el “Programa de Vigilancia de Playas del Río Uruguay” para monitorear la calidad del agua del río aguas arriba de la Represa de Salto Grande hasta Monte Caseros-Bella Unión y aportar información para prevenir efectos nocivos sobre la salud de la población.
Desde el año 2012 se amplió el monitoreo a las playas ubicadas aguas abajo de la Represa, hasta Nueva Palmira. Desde entonces, y sin pausa hasta la actualidad, los equipos técnicos de CARU realizan mediciones in situ en 25 playas (argentinas y uruguayas) y extraen muestras de agua para su análisis en laboratorios públicos y privados de ambos países.
En los muestreos realizados se analiza la presencia de las bacterias de importancia sanitaria: Coliformes fecales (termotolerantes), Escherichia coli, y Enterococos. También se realiza el monitoreo de parámetros relacionados a floraciones algales (cianobacterias potencialmente tóxicas: microcistinas, clorofila).
Las playas que se encuentran bajo monitoreo de CARU son las siguientes: Bella Unión (ROU); Monte Caseros (RA); Belén (ROU); Santa Ana (RA); Playa Grande Federación (RA); Playa Baly Federación (RA); Las Palmeras Salto Grande (RA); Parque del Lago Salto Grande (ROU); Playa Sol Salto Grande (RA); La Toma Salto Grande (ROU); Salto Chico (ROU): Playa Nebel Concordia (RA); Playa Los Sauces Concordia (RA); Puerto Yeruá (RA); Balneario San José (RA); Balneario Inkier Colón (RA); Balneario Municipal Paysandú (ROU); Banco Pelay C. del Uruguay (RA); Puerto Viejo San Javier (ROU); Nuevo Berlín (ROU); Ñandubaysal Gualeguaychú (RA); Las Cañas Fray Bentos (ROU); La Concordia (ROU); Higueritas Nueva Palmira (ROU); y Brisas del Uruguay (ROU).
Floraciones algales, sugerencias y prevención
Ante la presencia de floraciones algales visibles por los usuarios de las playas se presentan las siguientes sugerencias y acciones preventivas:
Nivel de vigilancia, verde: El agua tiene un aspecto limpio sin floraciones algales visibles por lo que puede utilizarse para uso recreativo.
Nivel de alerta 1, amarillo: Si el agua tiene una apariencia de “yerba dispersa” o de una masa verde brillante, indica que hay floraciones algales de baja a media densidad. Hay riesgo en el uso recreativo: es conveniente lavarse con agua limpia luego del baño y tomar las precauciones correspondientes.
Nivel de alerta 2, rojo: Si en el agua y la orilla se observa una masa pastosa verde oscuro amarronada, hay floraciones con algas vivas y muertas, con lo que aumenta la posibilidad de que sean liberadas las toxinas de las cianobacterias. Se recomienda no bañarse.
Caru también informó los resultados de todas la playas de la costa del río Uruguay:
Un impactante accidente se registró este viernes por la mañana sobre la Ruta Provincial Nº 4, a la altura del acceso principal a la localidad de Los Charrúas. Una camioneta Toyota Hilux, que circulaba en dirección oeste-este, se despistó y terminó colisionando violentamente contra una garita de colectivos construida en material y un poste de alumbrado público.
El siniestro ocurrió alrededor de las 7:30 horas. Según informaron fuentes policiales, el conductor del vehículo –que viajaba solo al momento del accidente– reconoció haberse quedado dormido mientras manejaba, lo que provocó que perdiera el control del rodado.
A pesar de la espectacularidad del hecho y los importantes daños materiales ocasionados tanto en el vehículo como en las estructuras impactadas, no se registraron personas heridas.
En el lugar trabajaron efectivos de la Comisaría de Los Charrúas y personal de Tránsito Municipal, quienes ordenaron la circulación vehicular y realizaron las actuaciones correspondientes.
A partir del 8 de julio, Mercado Pago y Mercado Libre modificarán las comisiones que cobran a sus usuarios, diferenciando los costos según la carga impositiva local, especialmente el impuesto a los Ingresos Brutos, que varía entre provincias y es considerado altamente distorsivo.
“Hasta ahora los cargos eran iguales en todo el país, pero las diferencias en alícuotas perjudican a quienes trabajan en provincias con menor presión fiscal”, señalaron desde la empresa.
Bajarán las comisiones en Corrientes, Río Negro, Santa Cruz, Formosa y Santiago del Estero, donde los Ingresos Brutos son más bajos.
Subirán los costos en Córdoba (6,75%), Santa Fe (9%) y Jujuy (7%), donde las alícuotas son las más altas del país.
En el resto de las provincias, incluyendo Entre Ríos, los cargos se mantendrán sin cambios por el momento.
El domicilio fiscal del usuario definirá la comisión:
Para personas jurídicas o monotributistas: se tomará el declarado ante AFIP/ARCA.
Para consumidores finales: se tomará el domicilio declarado en la cuenta de Mercado Pago.
Desde Mercado Libre calificaron el tributo como “distorsivo, injusto y contrario a la digitalización de la economía”, remarcando que se trata de un impuesto que no grava la ganancia, sino la facturación bruta, lo que encarece cada etapa del proceso comercial.
La empresa y la Cámara Argentina Fintech insistieron en la necesidad de reformar el sistema impositivo para no desalentar el uso de medios electrónicos y proteger la competitividad del sector.
El Gobierno provincial anunció la eliminación de 103 tasas administrativas, lo que representa la mitad del total vigente en la administración pública. La medida busca reducir la burocracia, aliviar los costos y facilitar las gestiones de ciudadanos, empresas, profesionales y entidades civiles.
“Había tasas que directamente generaban más gasto al Estado que lo que se recaudaba. Todo un sistema de espaldas a la gente. Por eso decidimos eliminarlas”, expresó el gobernador Rogelio Frigerio al presentar la iniciativa.
La Agencia Tributaria de Entre Ríos (ATER) detalló que la eliminación impacta positivamente en múltiples áreas:
🔹 Trámites personales y civiles: se eliminan cargos por certificados de libre deuda, testigos de casamiento, copias de mensura, informes, estadísticas oficiales y constancias administrativas. 🔹 Sector productivo y comercial: se suprimen tasas por registro de marcas ganaderas, habilitaciones de transporte público/privado, entre otros. 🔹 Área catastral: baja de aranceles en estudios de mensura, fraccionamientos y consultas técnicas. 🔹 Registros y sociedades: reducción de costos en el Registro Civil, certificaciones de registros públicos y trámites de personas jurídicas.
“Esto representa menos trabas, menos gastos y menos tiempo perdido para los contribuyentes, y consolida un Estado más eficiente y con sentido común”, expresó el director de ATER, Jesús Korell