Connect with us

Sociedad

LO QUE HAY QUE SABER DE LA ATENCIÓN CON PRIORIDAD A PCD EN ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS Y PRIVADOS

Por Luis Liendro Coordinador Nacional Grupo Artículo 29 Federal y Omar Acosta Operador psicosocial y Promotor de Derechos.

Published

on

Se acercan tiempo de velar por los derechos y hacer cumplir lo que esta normado.

LO QUE HAY QUE SABER DE LA ATENCIÓN CON PRIORIDAD A PCD EN ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS Y PRIVADOS

Por Luis Liendro Coordinador Nacional Grupo Artículo 29 Federal y Omar Acosta Operador psicosocial y Promotor de Derechos.

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad que nuestro país suscribió por Ley Nacional 26.378, asimismo el 19 noviembre de 2014 a través de Ley Nacional 27.044 se le otorgó Jerarquía Constitucional a la Convención, deja sentado en su preámbulo que los países firmantes reconocen la necesidad de “promover y proteger los derechos humanos de todas las personas con discapacidad”, y subraya la “autonomía e independencia individual, incluida la libertad de tomar sus propias decisiones”, así como también “la importancia de la accesibilidad al entorno físico, social, económico y cultural, a la salud y la educación y a la información y las comunicaciones, para que las personas con discapacidad puedan gozar plenamente de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales” y que aún se sigue “observando con preocupación que, pese a estos diversos instrumentos y actividades, las personas con discapacidad siguen encontrando barreras para participar en igualdad de condiciones con los demás en la vida social y que se siguen vulnerando sus derechos humanos en todas partes del mundo”, dicho esto, el Estado Nacional asumió el compromiso de adecuar la legislaciones en pos de estos intereses, en tal sentido tiene la responsabilidad de procurar por todos los medios un apoyo más intenso, para paliar la profunda desventajas social y de restricción de las personas con discapacidad, promoviendo su participación y garantizándoles adecuadamente igualdad de condiciones y oportunidades con lo demás. No obstante, es harto conocido por todos, que existen circunstancias en las que indudablemente debe intervenir el Estado a través de la consagración de derechos para quienes se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad, por situaciones que deberían corresponder, por su naturaleza, al ámbito moral y de las buenas costumbres.
La preocupación del colectivo de la discapacidad, arranca de varias décadas atrás, al observar y recibir información que continuamente existían episodios a diario en los cuales se vislumbran actitudes intolerantes respecto a que son dejados de lado, son ninguneados, hacen caso omiso y de la desidia con la que se trata culturalmente a personas con discapacidad y también a adultos mayores y mujeres con embarazo avanzado, en distintos establecimientos, ya sea públicos como privados, en lo que respeta a atención al público. Se observaba que tal era la falta de respeto frente a una persona que indudablemente tiene que tener una prioridad en la “atención al público” inclusos en las filas misma, sea cual fuera la tramitación, compra o pago, (solo por una cuestión de educación y buenas costumbres una persona con discapacidad necesita ser atendido con prioridad), hasta no hace muchos años, la ausencia de este gesto inmediato convertía a quien cometiera esa descortesía en el eje de las miradas acusadoras del resto. En la actualidad, la naturalización de esta falta de solidaridad hace vislumbrar que aun continuamos con actitudes intolerantes, incultas, falta de respeto a una persona con prioridad, haciendo caso omiso a las disposiciones vigentes, en relación a la “Atención con Prioridad”, en los diversos y distintos establecimientos públicos o privados, incluso con los asientos reservados, en los estacionamientos, en las filas de entidades bancarias y cajeros, supermercados, obras sociales, hospitales, oficinas públicas, cuando la prioridad de atención por las características de la misma debería ser de orden moral, educativo, de buenas costumbres, de “buen trato”, sin embargo, en la actualidad en diversas jurisdicciones provinciales se han sancionado normas que regulan esta cuestión, atento a la falta de cumplimiento con la prioridad de atención en las personas con diferentes discapacidades, más allá de no observarse la cartelería obligatoria, los responsables de que esto se cumpla hacen caso omiso, con su actitud inculta y la misma falta de respeto que también incurren estos “personajes”, en la práctica se detectan a abuelos, embarazadas, mujeres con bebés y personas con discapacidad que realizan la fila detrás de la caja junto a todos los demás, realizando largas colas, siendo que no se encuentran en condiciones de soportarlas, llegando en muchas ocasiones a situaciones de malestar o descompensarse por el tiempo transcurrido. Si alguno logra ser atendido con prioridad es porque algún cajero o cliente cortés tuvo el solitario gesto de buena voluntad, pero no es la regla que se respete por parte de los comercios ni del resto de la ciudadanía. La prioridad de atención por las características de la misma correspondería ser de orden cultural, moral, de buenas costumbres, de educación y de “buen trato”, sin embargo, la gente inculta y a falta de educación, continúan incumpliendo con este mandato cultural de la prioridad de atención a las personas antes mencionadas, para subsanar los hechos narrados, es que se sancionaron leyes y ordenanzas municipales análogas en diversas jurisdicciones provinciales que regulan al respecto el tema en cuestión y que esta vez tienen sanciones para quienes incumplan con el ordenamiento normativo vigente. Atento a estas circunstancias, las leyes y ordenanzas municipales viene a resolver de alguna forma esta problemática recurrente en la atención al público, tanto estatal como privada, por la gran concentración de personas que muchas veces se forma en los establecimientos públicos y privados con atención al público, y que generalmente deviene en interminables colas; y la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran las personas con discapacidad en estado de gravidez que asisten a estos sitios o en ventanilla de pago de servicios o de diversos pagos, la cuestión que con estas normativas han tomado el tema y lo han plasmado en legislaciones locales, en casi la mayoría de las provincias, donde se les otorga a las personas con discapacidad y/o movilidad reducida o con embarazo avanzado, la prioridad de atención, sea oficinas públicas o privadas, también el Banco Central de la Nación a instaurado para sus entidades bancarias, medidas para mejorar la atención de jubilados y pensionados.
Conforme a lo que ya está establecido culturalmente y dispuesto en las leyes y ordenanzas provinciales y municipales y otras disposiciones nacionales, conocidas en las diversas jurisdicciones provinciales, este ordenamiento jurídico son análogos en todas las jurisdicciones del país, en ese sentido regulan el tema en cuestión, y son entre ellas la Ley Nacional 24.314; Ley Nacional 27.611; Ley Nacional 24.240 Art. 8º y 52º bis; Ley 14.564 de la provincia de Buenos Aires; Ley 2.982 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Ley 13.504 de la provincia de Santa Fe; Ley 5.577 de la provincia de Corrientes; Ley 5.118 de la provincia de Catamarca; Ley 8.276 de la provincia de Tucumán; Ley 9.131 de la provincia de Córdoba; Ley 7.800 de la provincia de Salta; Provincia de Mendoza Ordenanza Municipal 50.648 del GCABA; Ordenanza Municipal 12.359 de la Ciudad de Córdoba; Ordenanza Municipal 1.871 de San Carlos provincia de Mendoza; Ordenanza Municipal 7.964 Ciudad de Rosario provincia de Santa Fe; Ordenanza Municipal 9.404 de la Ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos; Ordenanza Municipal 6.246 de la Ciudad de Campana, provincia de Buenos Aires, que determinan implícitamente, en este caso en particular, la atención prioritaria en oficinas de la administración pública estatal a las personas con discapacidad, lo mismo sucede para los bancos, cajeros automáticos, cajas de súper mercados, ventanillas hospitalarias y de obras sociales, en muchos de los casos estos lugares recuerdan al público, con el cartel obligatorio del símbolo de accesibilidad, con la siguiente leyenda “Atención Prioritaria a Personas con Discapacidad, Mujeres con embarazo avanzado y Personas Mayores con Movilidad Reducida Ley Nº…”
La implementación de este tipo de políticas públicas arriba descripto fue el punto de partida para la realización de toda una serie de medidas encaminadas a lograr el pleno respeto a las personas con discapacidad, por lo general las normativas han sido redactadas básicamente en estos términos analógicamente:
1º) La Atención Prioritaria de las mujeres con embarazo avanzado, adultos mayores y personas con discapacidad en todos los establecimientos públicos municipales, edificios, oficinas, dependencias, entes, centros de distrito, etc. y privados, entidades financieras, empresas prestatarias del servicio de salud, grandes superficies comerciales, comercios minoristas y mayoristas, cines, teatros, restaurantes, estadios deportivos y demás entes privados que presten atención al público en cualquier forma y/o modalidad, deben otorgar “prioridad y preferente atención a las personas antes mencionadas”.
2º) Se estableció que dichos establecimientos deberán exhibir obligatoriamente un cartel a la vista del público, que contenga con letra legible y de tamaño visible, la siguiente leyenda: “Prioridad de atención de persona con discapacidad, mujeres con embarazo avanzado y adultos mayores”.
3º) En los establecimientos privados de concurrencia masiva, supermercados, hipermercados, autoservicios, megamercados, o de cualquier otra denominación que adopten, siempre que superen los 200 metros cuadrados de superficie, deben contar con un 20% de cajas destinadas a la atención prioritaria establecida en las normativas vigentes. En el caso que cuenten con menos de cinco cajas, deberán tener como mínimo 1 (una) con el cartel descripto, que este destinada a la atención prioritaria.
4º) Se legisla que los establecimientos privados que incumplan con las obligaciones que se establecen en la normativa negando la atención prioritaria en las condiciones que allí se exponen, serán pasible de la multa que establece la ley u ordenanza en conformidad con el procedimiento reglado en el Código de Faltas y la Dirección de Defensa del Consumidor podrá, previa denuncia de parte interesada, aplicar las sanciones a lo que refiere la Ley Nacional de Defensa del Consumidor Nº 24.240 Art. 8º bis. y Art. 52º bis. “Los proveedores deberán garantizar condiciones de atención y trato digno y equitativo a los consumidores y usuarios”.
5º) Así mismo se legisla que los establecimientos privados que incumplan con las obligaciones que fueron establecida en la normativa, no exhibiendo el cartel correspondiente con la leyenda: “Prioridad de atención de persona con discapacidad, mujeres con embarazo avanzado y adultos mayores” o no existiendo cajas destinadas a la atención prioritaria en las condiciones que la norma expone, será pasible de la multa que establece la ley u ordenanza en conformidad con el procedimiento reglado en el Código de Faltas y la Ley Nacional de Defensa del Consumidor Nº 24.240 Art. 8º bis. y Art. 52º bis. y el organismo pertinente podrá, previa denuncia de parte interesada, aplicar las sanciones a las que se refiere la ley ante mencionada.
6º) La autoridad de aplicación o los organismos pertinentes son lo que tienen que instrumentar las medidas correspondientes, para garantizar la difusión de lo normado, promover su cumplimiento y control en todos los establecimientos públicos y privados de la ciudad que presten atención al público. La Prioridad debe ser de Orden Moral y Educativa, el comportamiento cortes y civilizado de la Gente, esta normativa de orden cultural se cumpliría plenamente, si la autoridad de aplicación difunde como corresponde la plena vigencia de lo normado y se resolvería esta histórica problemática recurrente. Con el fin de garantizar concretamente el cumplimiento de la normativa en cuestión, es que se estableció SANCIONES que desalienten el alejamiento, o de pasar por alto o hacer caso omiso de las disposiciones vigente que están establecidas.
De acuerdo a las actuaciones citadas y a las consideraciones efectuadas precedentemente, corresponde manifestar para que no haya ninguna duda de la existencia de los diversos textos jurídicos análogos en todo el país, que sustentan y fundamentan con claridad argumentaciones con el fin de promover la ATENCIÓN PRIORITARIA a las personas con discapacidad, ya sean en establecimientos públicos o privados y que en ese mismo sentido se establecieron SANCIONES POR SU INCUMPLIMIENTO, es muy importante destacar la existencia concreta de estas normativas análogas y precisas, entre dichos instrumentos jurídicos podemos citar a la Ley Provincial 14.564 que establece implícitamente también la ATENCIÓN PRIORITARIA y que ya forman parte obligadas de las políticas publica a hacer cumplir. A continuación, texto completo de la normativa provincial:
TEXTO COMPLETO DE LA LEY PROVINCIAL 14.564
EL SENADO Y CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, SANCIONAN CON FUERZA DE LEY
ARTÍCULO 1°. – Establecer la obligatoriedad de otorgar prioridad de atención a mujeres embarazadas, a personas con discapacidad o movilidad reducida y a personas mayores de setenta (70) años en: A) Todo establecimiento público dependiente de la Provincia de Buenos Aires. B) Todo establecimiento privado que brinde atención al público a través de cualquier forma y/o modalidad.
ARTÍCULO 2°. – Se entiende por prioridad de atención la prestada en forma inmediata evitando demoras en el trámite mediante la espera del turno.
ARTÍCULO 3°. – En los establecimientos a que hace referencia el Artículo 1º se deberá exhibir con carácter obligatorio y a la vista del público carteles con el texto completo de la presente Ley.
ARTÍCULO 4°. – El establecimiento privado que incumpla las obligaciones establecidas en la presente Ley, ya sea negando atención prioritaria o no exhibiendo el cartel, será pasible de una multa que oscilará entre un mínimo de un sueldo básico de la Ley N° 10.430 y un máximo de cinco.
ARTICULO 5°. – El incumplimiento de las obligaciones previstas en la presente Ley respecto de los establecimientos privados, cuya sanción se indica en el artículo que antecede, será considerado una contravención, y sancionado de conformidad con el procedimiento establecido en el Código de Faltas Municipales de la Provincia de Buenos Aires (Decreto Ley 8.751/77).
ARTÍCULO 6°. – El personal de las dependencias del Gobierno que deniegue la atención prioritaria respecto de las personas mencionadas en el artículo 1º de la presente Ley, será pasible de recibir la sanción prevista en el artículo 82 inciso e) de la Ley N° 10.430, de conformidad con el procedimiento reglado en esa misma norma.
ARTÍCULO 7°. – Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Dada en la Sala de Sesiones de la Honorable Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, en la ciudad de La Plata, a los veintiún días del mes de noviembre de dos mil trece.
En el caso de corresponder LAS DENUNCIAS deben realizarse en sede comunal o en delegaciones gubernamentales o en la Dirección de Defensa del Consumidor, donde resida el titular que formula la denuncia.

Fuentes: Artículo 29 Federal Agrupación Discapacidad y Adultos Mayores Entre Ríos .

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Local

TARIFA ELECTRICA: ARIEL PANOZZO ZENERE, ACOMPAÑADO POR EL MOVIMIENTO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN ESTANCIA GRANDE

Published

on

El Intendente de nuestra Localidad: Ariel Panozzo Zenere, fue acompañando por el bloque de concejales del MOVIMIENTO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA, junto a Intendentes y Presidentes de Juntas de Gobierno del Departamento Concordia, en una jornada de trabajo sobre el proyecto de ley del Senador Nacional Edgardo Kueider PARA REDUCIR EL COSTO DE LA TARIFA ELÉCTRICA EN ENTRE RÍOS.

Esta actividad está organizada en la Localidad de Estancia Grande por el Senador Provincial Armando Gay, autoridades provinciales y de localidades vecinas, integrantes del gabinete municipal, concejales y vecinos

Durante la conferencia Kueider explicó cómo se compone la tarifa eléctrica, en qué consiste el proyecto y también hizo mención sobre cómo cada uno de los municipios pueden realizar sus aportes reduciendo la carga impositiva, así como lo hizo la provincia directamente eliminando el impuesto provincial.
Este proyecto presentado a nivel nacional pretende lograr reducir el costo de la energía Entre Ríos para que cada entrerriano sea beneficiado con una tarifa diferenciada a menor valor de la existente.

BAJAR EL IVA
El senador Nacional por Entre Ríos Edgardo Kueider presentó un proyecto de Ley que tiene como objetivo reducir el precio que pagan los usuarios por la energía eléctrica. La propuesta del senador es reducir del 21 al 5% el impuesto al Valor Agregado (IVA) en la tarifa eléctrica para usuarios residenciales y del 27% al 10,5% para usuarios comerciales, industriales y pymes.

AUMENTAR LAS REGALIAS A PROVINCIAS
Por otra parte, la iniciativa presentada pretende un incremento de las regalías que perciben las provincias productoras de energía, que pasarían del 12% actual al 20%, y deberá ser destinado a la reducción del costo de la tarifa eléctrica. El proyecto también impulsa el aumento del precio que Cammesa -la mayorista del sistema energético- le paga a la represa de Salto Grande por la energía que produce.

POR QUE EL INTERIOR ES MÁS CASTIGADO
En los últimos años, los porcentajes de aumentos y las frecuencias de las subas fueron más altas en el interior del país, definidas por los entes reguladores provinciales que actúan de forma independiente en cada jurisdicción. Mientras que el valor agregado de distribución estuvo prácticamente “planchado” para las distribuidoras que operan en el AMBA -Edenor y Edesur- que son las únicas que están bajo jurisdicción nacional, a través del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE)

Radio News Media: Los Charrúas https://radionewsmedia.com/

Red Litoral TV https://redlitoraltv.com/

Continue Reading

Región

SANTA FE, RECONQUISTA: REUNION CON DIRIGENTES VECINALES

Published

on

Con la premisa de trabajar ,por y para la gente, el Equipo Técnico de Diálogo Ciudadano , sus Coordinadores en Derechos Humanos , Remigio Rojas presidente Vecinal San Jerónimo del Rey , Omar Acosta Operador Social Comunitario, Dirigente del Litoral y Activista ; junto a parte de su Comisión visitaron La Vecinal de la Loma , para realizar un relevamiento exhaustivo y en terreno de las necesidades y sugerencias en las temática de la discapacidad.

Dirigentes de distintos centros vecinales y los pobladores interesados en dar a conocer su problemática, dialogaron con los Activistas por un espacio de más de tres horas, planteando diferentes inquietudes.

También se presento el protector del “ Consejo de Participación Social Comunitario” un espacio donde las Vecinales pueden elevar ideas y plasmarlas para generar equidad social y cada referente Barriales serán párate de los proyectos en el cual se logrará la trasparencia entre la Ciudad y la comunidad, refirió Remigio Rojas

Remigio Rojas presidente Vecinal San Jerónimo del Rey

“Esta modalidad de trabajo con la gente la vamos a seguir aplicando, porque podemos buscar soluciones juntos y darle mayor celeridad. Además ayuda a que la gente conozca los derechos de las Personas con discapacidad” también.
Sabemos que para general Política Públicas se necesitan lograr luchas desde una posición política partidarias, el cual se nos hace un camino de muchas barreras para logar nuestros propósitos como agrupación, el cual la parte de gestión Política impulsada por el “Grupo Artículo 29 Federal “ como así lo refiere en la” Convección Sobre los derechos de las personas con discapacidad” Ley 26.378; sobre la Participación en la vida Política y Pública . Hoy los debate por los decretos debería ser desde una banca , para lograr cambios y reformas estructurales para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas con discapacidad; expresó Omar

Omar Acosta Operador Social Comunitario, Dirigente del Litoral y Activista

Una de las soluciones más apoyada por la mayoría de los presidentes barriales fue la de optimizar el uso de los playones deportivos con más clases y entrenamiento para niños y jóvenes con más Inclusión Social. Se sumó también el pedido del dirigente de Asunción quien solicitaba la construcción de charlas sobre Derechos humanos y discapacidad en su barrio, ya que hay personas con discapacidad y pudieran brindarle esta importante difusión.

Otra de las solicitudes fue programar la visita de la Comisión de discapacidad de Dialogo Ciudadano para trabajar en la zona, y analizar la posibilidad de incrementar las actividades de convivencia con los vecinos en las temática.


Asistieron a la reunión los presidentes de las centros vecinales , Presidente López René de Colonia La LOLA Comunidad de Pueblos Originarios Rehachaglate, San Jerónimo del Rey Comisión; secretaria Miran Ríos y Luis Alarcón , Comisión de La Loma Presidente Celso Chávez , Vecinal Barrio Don Carlos Presidenta Ramón Medina y Vecinal Asunción comisión ; Javier Medina.
El Activista Nacional fue acompañado por los Dirigentes vecinales a concretar el proyecto del C.P.S.C (consejo de Participación Social Comunitario) en conjuntos por la Igualdad y género para la unificación de trabajos en conjuntos , el cual será entregado al Senador Provincial Orfilio Chaco Marcon, así presentará el proyecto para darle el interés Legislativo Correspondiente, por el gran trabajo que las Vecinales desarrollan y seguirán durante todo el año.

Fuente: Secretaría de Comunicación Diálogo Ciudadano

Radio News Media: Los Charrúas https://radionewsmedia.com/

Red Litoral TV https://redlitoraltv.com/

Continue Reading

Local

ASÍ CAMBIÓ EL PANORAMA EN ENTRE RIOS EN UNA SEMANA TRAS LAS LLUVIAS

Published

on

Los mapas comparativos muestran cómo en siete días el área de sequía quedó muy acotada en Entre Ríos. “Es innegable que el contexto agroclimático se está modificando, promoviendo un razonable optimismo”, indicó la Bolsa de Cereales.
Las abundantes lluvias registradas esta semana en la provincia trajeron “el rompimiento de la sequía” y el “cese” de la ola de calor, indicó la Bolsa de Cereales de Entre Ríos.
La entidad dio cuenta de que la semana pasada empezó el “cese de la ola de calor” como “primer paso de un lento proceso hasta llegar al importante sistema de mal tiempo” que se desplegó desde el lunes.
Ya se veían “eventos en escala reducida, con algunas tormentas y chaparrones dispersos”, que fueron “poco significativos en sus coberturas” pero bastaron para anticipar que “la dinámica atmosférica ya había cambiado en forma positiva”. Mientras tanto, se espera que el mal tiempo “continúe en la provincia con mejoramientos temporarios hasta el martes inclusive”.
“Desde el lunes toda la provincia está recibiendo las esperadas precipitaciones”, señaló el reporte semanal, que encontró lluvias “variadas en milimetrajes pero con una cobertura que casi no deja huecos”. En cuanto a los promedios, los meteorólogos de la institución provincial calcularon valores cercanos a los 50 milímetros (como piso), una marca “difícil de encontrar en el pasado cercano” y “en muy pocas ocasiones” en el semestre de primavera-verano. En tanto, los mapas comparativos muestran cómo cambió el panorama de la humedad en los suelos en sólo siete días.
“Con estas precipitaciones, algunas zonas de la provincia logran completar en dos días los valores normales del mes”, acotó la entidad
“Las lluvias generalizadas tienen un correlato directo en el rompimiento de la sequía”, definió la entidad y ratificó: “el contexto agroclimático se está modificando, promoviendo un razonable optimismo”. A su vez, las proyecciones sugieren para mayo un escenario hídrico “sino restablecido en sus valores normales, muy mejorado”.
En cuanto a las expectativas de los productores sobre la mejora que traen las lluvias, la Bolsa indicó que “si bien los perfiles no se recuperan con este primer evento significativo”, ya que “las deficiencias hídricas de los perfiles de suelo son muy notorias”, pero “el proceso de recomposición ha comenzado”.
“Ahora debemos esperar que el mismo tenga continuidad”, aclara el documento semanal de la Bolsa entrerriana, pero desliza cierto optimismo: “los modelos de pronóstico de corto y mediano plazo, son favorables”.
La Bolsa de Cereales definió que “la transición verano-otoño suele ser de las más productivas del año en términos pluviales” y la “buena productividad de sistemas precipitantes parece finalmente haberse instalado”
“El aumento de la frecuencia y volumen de lluvias, el fuerte retroceso de las exigencias atmosféricas y suelos sin demanda hídrica, facilitarán la recuperación de la humedad. Es innegable que el contexto agroclimático se está modificando, promoviendo un razonable optimismo para converger sobre mediados de mayo con un escenario hídrico, sino restablecido en sus valores normales, muy mejorado”, ratificó la Bolsa de Cereales de Entre Ríos.
“Hacia el mes de abril, las chances de alcanzar lluvias del orden de los valores estadísticos en zonas extendidas de la provincia, son razonables. Aún puede darse un desorden territorial en este comportamiento. Si las temperaturas se mantienen por encima de las normales, las perspectivas de ir hacia un mayo más lluvioso también quedarán instaladas”, completó.
Radio News Media: Los Charrúas https://radionewsmedia.com/

Continue Reading

Lo más visto