Connect with us

Sociedad

Piden que se declare la nulidad de la candidatura del intendente de Gualeguaychú por inconstitucional

Avatar photo

Published

on

Mauricio Davico pudo ser intendente de Gualeguaychú en 2023 por un fallo del Tribunal Electoral de la provincia, que quedó jaqueado porque la Procuración General se expidió por admitir la acción de inconstitucionalidad que se presentó contra la candidatura del referente de Nueva Generación, quien fue electo intendente.
. El duro pronunciamiento sostuvo que hubo “una interpretación sesgada, equivocada de la manda constitucional que le ha hecho decir a la norma principal aquello que no dice”. El procurador adjunto interino, César Ariel Cesario, se expidió por “la admisibilidad y procedencia de la acción de inconstitucionalidad planteada por los actores, por entender que el Tribunal Electoral de la Provincia de Entre Ríos ha dictado una resolución en franca violación a la Constitución Provincial, por lo que la consecuencia de ello deberá ser la declaración de nulidad por inconstitucionalidad”.
. Los planteos refirieron a dos cuestiones: la primera es la “falta de residencia permanente de cuatro años para ser presidente municipal”, y la segunda, “la imposibilidad de ser reelegido de manera inmediata por más de un período”.
. Los actores son Gladys Liliana Salinas, interventora del Partido Conservador Popular y fundadora de la Alianza La Libertad Avanza (LLA), y María Pía Lombardo, apoderada legal de la Alianza LLA, ambas con patrocinio de Martín Federico Lombardo; así como Leonardo Martín Posadas, afiliado a la Unión Cívica Radical (UCR) e integrante del frente Juntos por Entre Ríos (JxER), con patrocinio de José Gustavo Velzi y Florencia Milagros Velzi.
. En el dictamen se consignó que “ambos accionantes articularon sus pretensiones vía acción declarativa de inconstitucionalidad…” con el objeto de que el Superior Tribunal de Justicia (STJ) “declare la nulidad de la resolución del 10 de octubre de 2023, emitida por el Tribunal Electoral de la Provincia de Entre Ríos… y, a su vez, rechace la oficialización de Mauricio Davico para participar en las elecciones generales, convocadas mediante el Decreto Nº 1075 del Ministerio de Gobierno y Justicia (MGJ) para el 22 de octubre de 2023”.
. El dictamen es del 13 de mayo de 2025. Allí, el MPF propició “la admisibilidad y procedencia de la acción de inconstitucionalidad planteada por los actores, por entender que el Tribunal Electoral de la Provincia de Entre Ríos ha dictado una resolución en franca violación a la Constitución Provincial, por lo que la consecuencia de ello deberá ser la declaración de nulidad por inconstitucionalidad”.
. La Procuración sostuvo que “la inconstitucionalidad imputada se ha configurado a través de una interpretación sesgada, equivocada de la manda constitucional que le ha hecho decir a la norma principal aquello que no dice; el Tribunal Electoral de la provincia ha sostenido una interpretación imprudente de la Constitución, inadmisible en el sentido de que entraña una cuestión de máxima importancia para el Estado provincial al permitir, como se ha dicho supra, que Davico no solo fuera candidato a presidente municipal por ‘tercera vez’, sino que, habiendo sido electo en las elecciones del pasado 22 de octubre de 2023, pueda ser candidato por ‘cuarta vez consecutiva’, atentando —como lo advirtió el Procurador General oportunamente— contra el sistema republicano de la Provincia de Entre Ríos, ya que se ha incumplido, y se podría incumplir una vez más, con la manda constitucional y sus leyes programáticas, y con el ‘principio de alternancia en el poder’”.
. Entre los pormenores del caso, se recordó que “a dichas pretensiones principales le fueron adicionadas una cautelar que fincó en el pedido de la ‘suspensión de los comicios electorales a celebrarse el día 22 de octubre de 2023’”. También se recordó que “los argumentos que han motivado este proceso son los mismos que originaron las actuaciones ante el Tribunal Electoral entrerriano. El primero de ellos es la ‘falta de residencia permanente de cuatro años para ser presidente municipal’, y el segundo, ‘la imposibilidad de ser reelegido de manera inmediata por más de un período’”.
. En el pronunciamiento se recordó que el Procurador General, citando jurisprudencia, sostuvo que “en cuanto a la residencia inmediata… no se halla en discusión que Davico cumplió los requisitos de residencia inmediata al ser electo por primera vez, y que residió efectivamente en Pueblo Belgrano durante todo ese período. En ese sentido, expresó que las funciones y deberes de los presidentes municipales son impensables sin la residencia en el lugar; las tareas cotidianas serían imposibles viviendo en una ciudad diferente”.
. En cuanto a la reelección, se mencionó que el procurador dijo: “. .. que la burda maniobra de ‘bi-localidad’ solo puede comprenderse si se la analiza con el intento re-reeleccionista bajo el falso argumento de que la Constitución…, la Ley 3001 antes y la 10027 ahora…, al no ‘prohibirlo expresamente’, lo admitirían”. Y se añadió que el procurador entendió que eso configuró una falacia de la falsa premisa, al colocar la conclusión anticipada como falsa premisa mayor, lo que falseó todo el silogismo. En relación al tema citó el caso “Schiavoni”, para señalar que el STJER en dicha causa rechazó la inconstitucionalidad, advirtiendo que el Constituyente había adoptado un modelo limitador del poder (una sola reelección y posibilidad de volver a ser elegido dejando transcurrir un período, pero ya sin reelección consecutiva posible).

Continue Reading

Local

Concepción del Uruguay se queda sin colectivos: desde el viernes, suspenderán el servicio por falta de subsidios

Avatar photo

Published

on

A partir del 1° de agosto, el transporte público urbano dejará de circular en Concepción del Uruguay. La medida responde a la eliminación de los subsidios provinciales y afectará a cientos de vecinos que dependen del servicio diariamente.

El transporte público de pasajeros de Concepción del Uruguay entrará en una parálisis total a partir del próximo viernes 1° de agosto, luego de que el gobierno provincial confirmara la quita de subsidios que sostenían económicamente el funcionamiento del sistema.

Las empresas prestatarias comunicaron que la decisión es “irreversible” en el contexto actual: “Afrontar los costos de manera individual es imposible”, señalaron en declaraciones radiales a LT11. La suspensión del servicio impactará de lleno en la rutina de cientos de ciudadanos que utilizan diariamente los colectivos para trabajar, estudiar o realizar trámites esenciales.

La noticia generó preocupación entre los vecinos y reavivó el debate sobre la falta de políticas públicas que garanticen el acceso a servicios esenciales en las ciudades del interior de la provincia.

Fuente: Uno Entre Ríos

Continue Reading

Local

Privatización de rutas: Entre Ríos sumará tres nuevas cabinas de peaje en la Ruta 18

Avatar photo

Published

on

El Gobierno Nacional avanza con un plan de privatización vial que contempla la instalación de 54 nuevas estaciones de peaje en todo el país, lo que implicará un aumento del 135% respecto a las 40 cabinas actualmente en funcionamiento.

En este esquema, Entre Ríos será una de las provincias más afectadas, junto a Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, con la incorporación de tres nuevas cabinas en la Ruta Nacional 18.

Un peaje cada 97 kilómetros

Según el proyecto impulsado por la gestión libertaria, cuando se transfieran los tramos a operadoras privadas, los conductores se encontrarán, en promedio, con una estación de peaje cada 97 kilómetros. En total, la licitación prevé concesionar 9.155 kilómetros de rutas nacionales, divididos en 18 tramos que concentran el 80% del tránsito vehicular del país.

Etapas de licitación

El cronograma elaborado por Vialidad Nacional se dividirá en tres etapas:

  • Primera etapa (Oriental): Incluye la autovía del Mercosur (rutas nacionales 12 y 14) y la conexión Rosario–Victoria. La apertura de sobres con ofertas está prevista para comienzos de septiembre.

  • Segunda etapa: Abarcará más de 4.400 kilómetros en ocho tramos que atraviesan Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis y La Pampa.

  • Tercera etapa: Incluirá otros 4.000 kilómetros divididos en ocho tramos, entre ellos la Ruta 12, la Ruta 18 y la A-012. Aún no tiene fecha definida.

Continue Reading

Región

Más de 2.200 Efectivos de las Fuerzas Armadas y de Seguridad Piden la Baja por Bajos Salarios y Crisis Sanitaria

Avatar photo

Published

on

Un informe revela una situación alarmante en las Fuerzas Armadas y de seguridad de Argentina, con más de 2.200 efectivos que solicitaron la baja en lo que va del 2025 debido a los bajos salarios y las difíciles condiciones de acceso a la salud. Además, la deuda abultada del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (Iosfa), que supera los $160.000 millones, empeora la situación, afectando gravemente el acceso a medicamentos de alto costo.

Este éxodo de oficiales y suboficiales refleja una creciente insatisfacción que va más allá de los problemas salariales, ya que se extiende también a la falta de cobertura sanitaria adecuada. La preocupación de los altos mandos es comprensible, ya que las bajas son mayores que en años anteriores y se extienden por todo el ámbito de las fuerzas, lo que podría tener un impacto significativo en la operatividad de estas instituciones.

Continue Reading

Lo más visto