Connect with us

Región

ALQUILERES: ¿QUÉ PASA CON LOS CONTRATOS FIRMADOS SI SE SUSPENDE LA LEY VIGENTE?

Avatar photo

Published

on

Mucho ruido en el mercado inmobiliario luego de que trascendiera que el Gobierno nacional pondría punto final a la polémica Ley de Alquileres que entró en vigencia desde julio de 2020. Este anuncio trajo incertidumbre y por el momento se especula con los posibles cambios: por estas horas suena que los futuros acuerdos volverían a tener una duración de dos años y que los aumentos se pactarían en forma semestral y libres entre las partes intervinientes.

Para los quienes buscan una vivienda para alquilar, o los que tienen que renovar su contrato, es una noticia que trae dudas, pero quienes deben mudarse deberían saber, por el momento, todo lo firmado en los contratos vigentes y hasta su vencimiento, seguirá igual. Así, los acuerdos son a tres años y con ajustes anuales a través del Índice de Contratos de Locación (ICL) que regula el Banco Central.

Los cambios que se estudian llegarían una vez que el Gobierno nacional, o el Congreso, resuelvan las medidas para los futuros contratos, y desde el segmento inmobiliario estiman que sería a partir de mayo próximo, publicó

Ricardo Botana, presidente de la Unión Argentina de Inquilinos (UAI), comentó a Infobae que “si la normativa se suspende por Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) no sabemos si causará un buen efecto para los inquilinos. La modificación de la normativa puede ser una salida y ojalá no todo se derogue, porque hay temas de garantías, contratos a tres años y depósito de un sólo mes al inicio del acuerdo que son medidas buenas para el inquilino”.

Expertos coinciden que es clave (incluso para los inquilinos) reformular el método de ajuste, porque es perjudicial para cualquier bolsillo. Hay que tener presente que desde que sancionó la ley los precios en CABA, Rosario y Córdoba subieron entre 320% y 330 por ciento. En Neuquén, por caso, los aumentos superaron el 306% en 33 meses consecutivos.

Damián Tabakman, presidente de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU), comentó a Infobae que “volver a una Ley anterior donde los acuerdos se regían por el Código Civil y Comercial de la Nación sería lo ideal en vez de hacer un nuevo esquema. Nuestra gran preocupación es cómo hacer la indexación, pero según usos y costumbres antes se hacían aumentos escalonados en donde se reflejaba la inflación y el mercado lo toleraba. Pero aún falta información y no estamos seguros de cuales serían los cambios que quiere introducir el Gobierno nacional”

Qué tienen que saber los inquilinos

Hasta que no se decida lo contrario, los inquilinos deben saber que para la actualización de su contrato se aplica una fórmula de indexación. Para calcular el aumento se consulta el ICL que publica el Banco Central y que contempla por partes iguales la variación de la inflación (Índice de Precios al Consumidor, IPC del Indec) y de los salarios según Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte).

“Supongamos que si se anula el artículo 14 de la actual ley, que las partes vuelvan a pactar libremente el precio. En este momento sería un descontrol, y tal vez miles de propietarios apliquen valores exorbitantes por lo cual sería peor”, dijo Botana.

Para los contratos que vengan, se está estudiando que en la suspensión se detalle el procedimiento a seguir en los contratos vigentes con la nueva ley y los que se firmen de aquí en adelante con la ley ya suspendida.

Por lo trascendido, desde Economía analizan que en los contratos vigentes se siga aplicando la ley actual (que se suspendería en breve), ya que las cláusulas del contrato de locación fueron negociadas y consensuadas con dicha ley y en relación con los contratos que se firmen de aquí en adelante, mientras no se dicte una nueva norma, se rijan por la antigua forma a través del Código Civil y Comercial. En este supuesto se podrá fijar un mínimo plazo contractual de dos años y la actualización podría ser negociada libremente por las partes.

Más opiniones

Mirta Líbera, presidenta de la Cámara Inmobiliaria de la Provincia de Buenos Aires (CIBA), aseguró que hay muy poca en oferta en La Plata, por ejemplo. “Hay reservas tomadas según cuentan nuestros colegas pero esto empezó a agitarse mucho. Y hay consultas de propietarios que también creen que esto no podría modificarse así con un DNU”.

Y con respecto a los inquilinos, detalló que es importante que quien esté por firmar el acuerdo lo haga según la ley vigente. “Pero también es verdad que esta incertidumbre le pone un cierto freno al mercado en general”, añadió Líbera.

Se genera cierta fragilidad en el mercado. Y muchos sostienen que luego de este anuncio habrá mayor inquietud hasta que todo se aclare.

Daniel Bryn, experto del sector y que realiza Monitor Inmobiliario, comentó a Infobae que “todos los que hicieron su reserva, presentaron los papeles en regla y garantías, continuarán con su contrato. Porque la gente necesita tener su hogar en donde vivir y estas cuestiones que genera la política argentina no hacen más que confundir. Hay muchas familias jóvenes que se les vencieron su contrato entre fin de marzo y ahora y no saben adonde ir”.

Mientras que Germán Matienzo, miembro de la agrupación Propietarios Unidos de Argentina, destacó: “Que se derogue la Ley de Alquileres y se vuelva al Código Civil y Comercial sería lo ideal. El tema es que no haya nada malo por detrás y que no congelen precios o eviten desalojos por no pago. Muchos propietarios tienen miedo y falta confianza, y aunque se vuelva para atrás los cambios a favor no se verán de inmediato. Que se entienda bien: los propietarios queremos alquilar la vivienda, pero la cuestión es generar cambios y que sean equilibrados para todas las partes que firman un acuerdo”.

Radio News Media: Los Charrúas https://radionewsmedia.com/

Local

Tiroteo a una vivienda en Concordia: allanamientos, secuestro de armas, drogas y efectivo

Avatar photo

Published

on

En la mañana de este martes, alrededor de las 7:30 horas, la Policía llevó a cabo una serie de allanamientos simultáneos en distintos domicilios de los barrios Cabildo, La Bianca, Almirante Brown y San Francisco. Los procedimientos fueron realizados por personal de la Comisaría Séptima en el marco de la investigación sobre un hecho ocurrido el 9 de septiembre, cuando cuatro hombres a bordo de un Peugeot 207 realizaron disparos contra una vivienda ubicada en la intersección de las calles 2 de Abril y Dr. Solari.

Según lo informado por la Jefatura Departamental a Diario El Enfoque, los allanamientos resultaron en la detención de tres hombres, quienes contaban con pedidos de captura por tenencia de armas de guerra. Además, se les practicaron pruebas de dermotest bajo la intervención de la División Policía Científica.

El operativo arrojó los siguientes resultados:

  • Cinco plantines de cannabis sativa y 2,4 gramos de marihuana.

  • Un arma de fuego calibre 9 mm marca Glock con 19 cartuchos del mismo calibre.

  • Un revólver calibre .32 marca Jaguar, con número de serie suprimido, y seis cartuchos calibre .32.

  • Un cartucho calibre .12/70 y otro calibre .44 Magnum.

  • Un automóvil Peugeot 207.

  • Dos perros mestizos de tamaño mediano y color dorado.

  • En una de las viviendas, se encontraron $2.782.560 pesos argentinos y 840 pesos uruguayos. El dinero fue devuelto a la persona notificada en el lugar, con intervención de la fiscal Daniela Montangie.

Durante la irrupción en uno de los domicilios, un funcionario del Grupo Especial de Custodia (G.E.C.) fue atacado por dos perros que se encontraban dentro de la vivienda, sufriendo una mordedura en el antebrazo izquierdo. Los animales fueron reducidos para permitir el ingreso de los efectivos, y el procedimiento también contó con la intervención de un veterinario policial.

Continue Reading

Local

Desde el 22 de septiembre rige el nuevo cuadro tarifario del transporte urbano en Concordia

Avatar photo

Published

on

A partir del lunes 22 de septiembre, comenzará a regir en Concordia el nuevo cuadro tarifario del transporte urbano de pasajeros, que incluirá también la aplicación de distintos beneficios para estudiantes, jubilados y sectores alcanzados por la Tarifa Social.

Los valores serán los siguientes:

  • Tarifa plana: $1.400

  • Tarifa Social Federal: $630

  • Boleto Concordiense: $980

  • Estudiantes universitarios: $420

  • Estudiantes primarios: gratuito

  • Estudiantes secundarios: gratuito

  • Personas con discapacidad: gratuito

Desde el municipio, aclararon que los alumnos de nivel primario y secundario que ya hayan tramitado el beneficio verán el cambio aplicado de manera automática. No obstante, aquellos que deseen gestionar el Boleto Concordiense ($980) deberán acercarse con el DNI original a las Unidades de Gestión SUBE (UGS). En el caso de los menores, el trámite deberá ser realizado por un tutor.

Por otro lado, las personas que cuenten con la Tarifa Social Federal activa no tendrán que hacer gestiones adicionales y abonarán $630. Aquellos que posean el Certificado Único de Discapacidad (CUD) o certificado del INCUCAI seguirán viajando sin costo alguno.

Las personas que no cuenten con ningún beneficio podrán tramitar el Boleto Concordiense en los centros habilitados, presentando el DNI y, si fuera necesario, registrando allí mismo la tarjeta SUBE.

Lugares de atención:

Los trámites ya pueden realizarse en los siguientes lugares:

  • Plaza 25 de Mayo: lunes a viernes, de 8 a 17 hs.

  • Terminal de Ómnibus: lunes a viernes, de 8 a 17 hs.

  • Dirección de Tránsito y Transporte: lunes a viernes, de 7:30 a 12 hs.

Abordaje especial:

Entre el 22 y el 26 de septiembre se llevará a cabo un operativo integral en el Centro de Convenciones, de 8 a 17 hs. Durante esta semana, las Unidades de Gestión SUBE (UGS) permanecerán cerradas, retomando luego su funcionamiento habitual.

Continue Reading

Local

Milei se dirigió a la política y a los ciudadanos, destacando logros y presentando medidas clave del presupuesto 2026

Avatar photo

Published

on

En un mensaje dirigido a distintos sectores de la sociedad, el presidente Javier Milei advirtió a la clase política que “el futuro de la Argentina depende de que el pueblo y la política se comprometan con el orden fiscal”, añadiendo que de no cumplirse con este objetivo, el país podría regresar a “la inflación descontrolada y la destrucción de expectativas”.

Milei también agradeció a los ciudadanos por el apoyo recibido durante su primer periodo y destacó el rol fundamental que juegan como protagonistas en el proceso de transformación económica y en la adopción de las ideas de libertad que promueve su gobierno. En este sentido, señaló que su gestión ha logrado avances importantes, como la baja sostenida de la inflación, la reducción de la pobreza, la eliminación del cepo cambiario y la disminución de impuestos. No obstante, reconoció que muchos argentinos aún no perciben mejoras en su realidad material, y reafirmó que “el equilibrio fiscal es la piedra angular de nuestro plan de gobierno”.

Presupuesto 2026 y medidas económicas

En cuanto al proyecto de presupuesto para 2026, Milei destacó que su principal objetivo es garantizar la estabilidad fiscal y evitar que el Tesoro se financie mediante el Banco Central. Entre las principales medidas, el presidente anunció aumentos por encima de la inflación proyectada en áreas clave como:

  • (+5

  • Salud (+17%)

  • Educación (+8%)

  • En(+5%)

Además, se destinarán 4,8 billones de pesosa los universoslíderes“El acerca de”

Hace mucho tiempo

En su discurso, Milei también destacó la inclusión, por primera vez en la historia argentina, del Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas, un mecanismo diseñado para mejorar la relación entre el Estado nacional y las provincias. Según el presidente, el superávit primario permitirá financiar al sector privado en proyectos de infraestructura y logística, como parte de una estrategia más amplia para incentivar la inversión privada y reducir la presión fiscal sobre las empresas.

El mandatario presentó, además, un régimen simplificado de declaración jurada de ganancias, con el objetivo de “restituir la tan bastardeada presunción de inocencia fiscal”, buscando así mejorar la relación de los ciudadanos con el fisco.

Previo a la grabación de su mensaje, Milei estuvo acompañado en Casa Rosada por figuras como Luis “Toto” Caputo y José Luis Espert, candidato

El mensaje, que subraya las políticas fiscales y las medidas económicas para el próximo año, reafirma el enfoque del gobierno en garantizar la estabilidad económica y promover el crecimiento mediante el orden fiscal y la inversión privada.

Continue Reading

Lo más visto