Connect with us

Sociedad

Aumento de la Pobreza en Adultos Mayores: Más de 960 Mil Personas Afectadas en 2023

Avatar photo

Published

on

Según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), la pobreza entre los adultos mayores de 65 años en Argentina aumentó un 3,1% durante el año 2023. Esto significa que, actualmente, el 17,6% de esta población no cuenta con ingresos suficientes para cubrir el costo de una canasta básica. Estas cifras revelan que más de 960 mil personas de la tercera edad se encuentran en situación de pobreza, representando un incremento de 164.386 individuos en comparación con el año anterior.

Además, se ha observado un significativo aumento en la cantidad de adultos mayores en condiciones de indigencia, es decir, aquellos que no tienen ingresos suficientes para cubrir sus necesidades alimentarias. En el último año, el índice de indigencia en este grupo etario aumentó del 1,7% al 2,6%, lo que equivale a un total de 142.065 personas en situación de indigencia, un aumento de 49.176 individuos.

Los expertos señalan que este incremento en la pobreza entre los adultos mayores está estrechamente relacionado con la pérdida de poder adquisitivo de los haberes jubilatorios, especialmente debido a la inconsistencia de las últimas fórmulas de movilidad jubilatoria. En los últimos meses, la aceleración de la inflación ha provocado una mayor pérdida del poder de compra de los ingresos jubilatorios, lo que ha llevado a un empobrecimiento significativo de este sector de la población.

Para no ser considerados pobres, los jubilados deberían ganar al menos $334.149 por mes, según la línea de la pobreza establecida por la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sin embargo, la jubilación mínima actual se sitúa en $160.712,61, lo que resulta insuficiente para cubrir todas las necesidades básicas.

El cambio en el cálculo de la movilidad jubilatoria introducido por el gobierno de Macri en 2017 ha sido señalado como un factor clave en la pérdida de poder adquisitivo de los jubilados, ya que esta nueva fórmula no ha podido mantener el ritmo de la inflación. Las sucesivas reformas y ajustes realizados por diferentes administraciones también han contribuido a esta situación, generando un impacto negativo en los ingresos y la calidad de vida de los adultos mayores en Argentina.

Local

Entre Ríos eliminó el 50% de las tasas provinciales para simplificar trámites

Avatar photo

Published

on

El Gobierno provincial anunció la eliminación de 103 tasas administrativas, lo que representa la mitad del total vigente en la administración pública. La medida busca reducir la burocracia, aliviar los costos y facilitar las gestiones de ciudadanos, empresas, profesionales y entidades civiles.

“Había tasas que directamente generaban más gasto al Estado que lo que se recaudaba. Todo un sistema de espaldas a la gente. Por eso decidimos eliminarlas”, expresó el gobernador Rogelio Frigerio al presentar la iniciativa.

La Agencia Tributaria de Entre Ríos (ATER) detalló que la eliminación impacta positivamente en múltiples áreas:

🔹 Trámites personales y civiles: se eliminan cargos por certificados de libre deuda, testigos de casamiento, copias de mensura, informes, estadísticas oficiales y constancias administrativas.
🔹 Sector productivo y comercial: se suprimen tasas por registro de marcas ganaderas, habilitaciones de transporte público/privado, entre otros.
🔹 Área catastral: baja de aranceles en estudios de mensura, fraccionamientos y consultas técnicas.
🔹 Registros y sociedades: reducción de costos en el Registro Civil, certificaciones de registros públicos y trámites de personas jurídicas.

 “Esto representa menos trabas, menos gastos y menos tiempo perdido para los contribuyentes, y consolida un Estado más eficiente y con sentido común”, expresó el director de ATER, Jesús Korell

Continue Reading

Local

Murió de frío en la calle por no abandonar a su perro: la conmovedora historia de Juan

Avatar photo

Published

on

En una ciudad donde el frío cala los huesos, Juan eligió no estar solo. Eligió el amor. Eligió a Sultán.

Juan Carlos Leiva tenía 51 años y vivía en la calle, a la intemperie, en el centro de Mendoza. No tenía casa, ni abrigo, ni certezas… pero tenía a Sultán, su perro, su amigo, su única familia. Dormían juntos, abrazados en un colchoncito gastado, venciendo el invierno como podían.

Cuando su cuerpo empezó a fallar, cuando la neumonía, el EPOC y los problemas cardíacos lo pusieron contra las cuerdas, le ofrecieron ayuda. Pero para recibirla, tenía que separarse de su compañero.

No puedo dejarlo solo. Si yo me voy, él se queda sin nadie”, repetía una y otra vez.

Juan eligió quedarse. Eligió morir con Sultán antes que vivir sin él. Lo trasladaron al hospital Scaravelli, ya muy grave. Murió el 4 de junio. Solo, pero con el corazón lleno del amor que le daba su perro cada noche bajo las estrellas.

Quienes lo conocieron no lo olvidan. María, una trabajadora del edificio donde dormía, lo cuidó en sus últimos días y, como le prometió, cuidó también a Sultán. Le armó un refugio con el colchón de siempre, para que no se sintiera tan solo.

Días después, una joven que los conocía adoptó al perro. Ahora Sultán tiene una casa. Pero a veces se queda quieto, mirando hacia la calle, como esperando volver a ver a ese hombre que lo amó hasta el último suspiro.

Juan no murió por frío. Murió por amor.
Y en un mundo cada vez más hostil, eligió lo más puro: no abandonar a quien nunca lo abandonó a él.

Continue Reading

Local

Golpe judicial desde EE.UU.: Ordenan a Argentina entregar el 51% de YPF a fondos extranjeros

Avatar photo

Published

on

La jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, ordenó que Argentina transfiera el 51% de las acciones clase D de YPF a fondos de inversión extranjeros. La medida se desprende de la condena que ya había impuesto a la República Argentina, que obliga al país a pagar US$ 16.100 millones por la expropiación de la petrolera en 2012.

La orden indica que el Estado argentino deberá realizar la transferencia en un plazo de 14 días hábiles a una cuenta de custodia del banco BNY Mellon en Nueva York.

 El fallo tuvo un fuerte impacto en los mercados: las acciones de YPF cayeron un 8% en Wall Street y un 6% en la Bolsa local.

Este nuevo revés judicial representa un duro golpe para el Estado nacional en medio de una compleja situación económica y política, y vuelve a poner en el centro del debate la estatización de YPF y sus consecuencias a largo plazo.

Continue Reading

Lo más visto